Sonata Arctica vuelven después de 2 años de espera y dejando atrás, muy atrás "Unia" ese disco que a pesar de gustar inicialmente a pocos terminó siendo un gran éxito, especialmente en Finlandia. Después de la insitencia de los de Kemi que ellos no estaban estancados en el
power metal, e insinuandose en la escena "progresivoide" metálica (aunque no desde el punto de vista de un servidor), Sonata Arctica dan en ese sentido un paso atrás y otro adelante a la vez, cuando preguntados por similitudes:"
nosotros no nos parecemos a Dream Theater" y así es; no se parecen en nada.
Portada del disco. Ilustra la canción "Deathaura" y recuerda a la protada de "Silence" pero oscurizada."The Days of Grays" es difícil de describir en términos comparativos con lo que al resto de discografía del grupo se refiere, tiene elementos de aquí y de allí ("Winterheart's Guild" (2003) y "Reckoning Night" (2004) según opina un servidor), pero definitivamente tiene también mucho de nuevo, destacando el acercamiento a la "
Opera Metal" y a unos arreglos muy propios de sus compatriotas Nightwish. No cabe duda que a primera escucha el álbum tiene 3 puntos oscuros; de la quinta a la séptima canción;
Breathing, The Dead Skin y
Zeroes, canciones que situamos en el centro del disco son las más próximas al sonido "Unia" pero eso sí, mucho menos complejas, mucho menos barrocas aun así experimentales; al ser así, éstas requerirán de más escuchas para que "nos entren", no porque sean "malas" sinó comparandolas con el resto del álbum: una obra maestra, muy digna de Sonata Arctica.
Antes de entrar en el cotarro, quiero dejar claras un par de cosas. Primera la creciente e increible calidad de Tony Kakko como compositor y cantante. Segunda y en triste contraste; el "estancamiento" y mediocridad del resto de componentes del grupo. Quizá estoy siendo un tanto injusto, pero el contraste es óbvio, la batería, comandada desde los orígenes del grupo por Tommy Portimo es exageradamente monóntona y gris (nunca mejor dicho); muy lejos por ejemplo de lo bien que encajaba ésta en "Silence" por ejemplo; ha involucionado, parece que Portimo no hace sus deberes; lo mismo se podría decir de Elias, el nuevo guitarrista con la dura tarea de hacer olvidar a Jani Liimatainen; Elias veiene de un contexto menos metálico, más bien hard-rockero diría yo; y ya sea por las imposiciones composísticas de Tony o porque no ha estado fino; los arreglos de guitarra así como su producción no me gustan nada, salvándose tan sólo en "Deathaura", "The truth is out there" y "Flag in the ground", así mismo los solos brillan por su ausencia en la mayoría de los cortes. Marko, el silencioso bajista, en cambio muestra un protagonismo "in crescendo", sin ser fundamental en la concepción de las canciones y finalmente Henrik, de los instrumentalistas del grupo es el que más me convence. Aun así me repito: Toni Kakko está en otro nivel, un par de ligas por encima de sus compañeros, es demasiado evidente que es el alma de Sonata Arctica y precisamente esto es lo que hace de Sonata Arctica un grupo enteramente distinto a, por ejemplo, Dream Theater, y sí, por "enteramente distinto" también me refiero a "peor" al menos, como grupo.
Los actuales Sonata"The Days of Grays" es un disco oscuro, triste; melancólico, romántico, por ello, en bastantes ocasiones, ayudado SIEMPRE por la creciente genial interpretación de Kakko, nos llega muy adentro, es un disco que "toca la fibra", algo parecido a lo que ocurría (al menos a mí me da la sensación) con "Winterheart's Guild" o en menor medida "Unia". Empezamos fuerte, recuperando por fín una costumbre sólo practicada en "Silence" y en "Reckoning Night", con una introducción que además, con un toque de estilo que me encanta, cierra circularmente el disco "Everything fades to gray" (notese el nombre otro toque de estilo), una inquietante introducción muy a lo "Newton Howard" (
Señales, La Joven del Agua, El Bosque...), que insisto, toca la fibra, fantástico.
Y luego, la gran canción del disco, la única, la insólita y que tenía que darle nombre inicialmente al disco (finalmente se descartó pues no se quería dar una sensación tan "oscura"),
Deathaura, una canción coneptual dividida en diez partes, que nos habla de un pueblo aterrado por una "bruja" de la que un pobre joven está enamorado "
I hear her in the wind..."; una pieza única, genial, fantástica, en la que Tonny hace un papél nunca visto con su voz, donde los arreglos instrumentales "Nightwish" de los que hablaba hacen pesencia. Una canción poderosa, variada, inquietante, de banda sonora, digna de película de Disney o por qué no de "Pesadilla antes de Navidad", y en la que se introduce un elemento nuevo; la voz femenina de Johana Kurkkela cantante pop finlandesa y que además empieza cantando en la pieza. Recuerda a una mezcla entre "The Boy who Wanted to be a puppet" y "White Pearl, Black Oceans", sobre todo esta última. No podrás quitártela de la cabeza.
Sigue el primer single del disco "The Last Amazing Grays", esta vez con un verso más que el mostrado en el single, canción perteneciente a la "Saga lobezna", que suena como sí "Paid in Full" hubiera estado compuesta para "Winterheart's Guild"; personalmente creo que se trata de uno de los mejores temas de la discografía de SA, con lo cual efectivamente la considero una gran canción y que encaja perfectamente en la etiqueta Sonata. La canción en sí habla del relevo que impone la vida; los jovenes deben seguir nuestros caminos y dejarnos atrás.
"Flag in the Ground" es una
mentira. Un engaño; un cebo que no acabo de entender; la "oveja negra" del disco, y con ello no me refiero a que se parezca a "Black Sheep", más bien suena clavadita a "Victoria's Secret". Al convertirla en la primera canción que se pudo escuchar del disco, mucha gente habrá malinterpretado lo que podía esperar de esto disco; y eso no es nada nuevo: con esta canción se les ha dado falsas esperanzas a aquellos que siguen considerando "Ecliptica" el mejor disco de Sonata. De hecho, esta canció fue compuesta hace 13 años por Tony, originalmente "BlackOut" cuya base era más
Punk que otra cosa, según el propio Tony, la pregunta es entonces... ¿que hace esta canción, que no está nada mal, en The Days of Grays?
Después de estras 4 grandes canciones llega el "bajón" del disco, Breathing, una balada que no consigue destacar especialmente, especialmente si la comparamos con otras baladas de SA, seguida por las experimentales Zeroes, canción cercana a el bonus de "Unia" "To create a warlike feel" y The Dead Skin, la canción más "
heavy" del álbum, no son malas canciones, sencillamente son "distinas", experimentales; incluyen por ejemplo múltiples filtros en la voz de Kakko; no creo que trasciendan.
Las siguentes 5 (o 6 si contamos la Bonus) canciones del disco recuperan el "nivel perdido", y de qué manera. "Juliet" nueva cancion de la "Saga Caleb", es algo, en la línea de "Deathaura", una canición preciosa que se apoya especialmente de nuevo en Kakko y en los teclados de Henka. Momentos como "
I'm paralysed and you are still alive" o "
Ladies and gentleman welcome to my life again", una canción que nos acerca al drama de
Romeo y Julieta.
Chapeaux! De nuevo. Compleja y completa; a través de ella y ya a estas alturas nos damos cuenta que efectivamente SA han dejado atrás la estructura "e
strofa+estrofa+estribillo+estrofa+estribillo+solo+estribillo" tan propio del power metal, para llevarnos a una estructura lineal y ascendente en las canciones, en las que aquellas partes que nos gustaría escuchar una y otra vez, sólo las podemos escuchar una vez por canción, esto es, por así decirlo propio del progresivo y en mi humilde opinión, una muestra fantástica de madurez compositiva.
"No dream can heal a broken heart", incluye de nuevo la voz femenina invitada; una canción muy MUY captivadora a medio tiempo que se convierte en una lenta en toda regla y termina con un par de versos de Kakko con una melodía cómo jamás la había escuchado en Sonata, tocante, muy tocante. Una de mis favoritas, con permiso de "Deathaura". La siguiente "As if the world wasn't ending" sigue la línea de "NDcHaBH", con un poco menos de intensidad, pero con un resultado fantástico igualmente. Quizás ambas canciones pecan un poco de monotonía en el aspecto "guitarrero", ¿culpa de Elias? ¿Culpa de Tony?
Vamos llegando al final con "The truth is out there", una canción muy rica en el plano instrumental, y que me atrevería a meter en el saco de las canciones "Experimentales". El disco se cierra con la versión completa de "Everything fades to gray", "It's not fair, it's not fair", la letra perfecta para una melodía perfecta, recuerda a "For the sake of revenge" y "Good enough is good enough" ambas de "Unia"; me parece una canción digna de unos genios, muy inspirada e inspiradora, la más triste, la más apasionada y quizá por desgracia, la más corta. "
Something are needles to say into the darkness, when everything fades to gray".
La edición limitada viene acompañada de "In the dark" una canción que sorprende por una cosa: ¿como no puede estar incluida en el disco como canción "normal"? En lugar de por ejemplo... "Breathing". Se trata de una canción muy accesible, casi
pop rock me atrevería a decir, pero espectacular, muy inspirada también y completísima. Podría salir en la radio, fuera de finlándia por ejemplo, y estoy seguro de que tendría un montón de éxito.
En conclusión estamos ante una nueva genialidad de Sonata Arcitca, en mi opinión el mejor disco desde "Reckoning Night", superando quizá a este mismo. Definitivamente más accesible y menos complejo que "Unia" a la vez que novedoso, lleno de canciones que bien seguro perdurarán en el seno del grupo y pasarán a formar parte indispensables de los directos (que por cierto en España podremos disfrutar a finales de Noviembre). Un disco excelente, variado y que si de él podemos quejarnos en algún aspecto es en el de Sonata cómo grupo; hay una descompensación de habilidades y eso se hace muy palpable en el disco, desmejorándolo en aspectos concretos pero no en su visión global.
Estoy impaciente para que me llegue la copia desde finlándia del disco íntegro con la versión "simfónica" de algunos temas, y también de poder disfrutar del resto de Bonus que los europeos no podremos adquirir , "Nothing More" y "In my eyes you are a giant", esta última también perteneciente a la "Saga lobezna", así como el mini-directo que acompañará a la versión Japonesa del disco.
Puntuación:
8.9/10