Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Dopaje o montaje?



Mira tu por donde que siempre hay cosas que nunca te acaban de sorprender.
Lo que me sorprende es como tardan tanto en sacar a la luz estas cosas, o es simplemente es una cuestión de desviar el interés público de cosas más importante actualmente en nuestro país...
¡Va!Para nada, porque el país va cojonudamente bien...o no, señores?
De todos modos, sea verdad o mentira, cuando el río suena es que agua lleva, y de ello estoy más que segura.
Aunque por mi parte diré que es lamentable este hecho, (el cual ahora conocemos, porque hay cientos). Mucho más lamentable respecto al deporte, sobretodo para aquellos que lo practican, quizás no de manera olímpica ni de élite, pero que no entran ni se acercan a estos "chiringuitos ambulantes potenciantes energéticos de pantomima" que no sé pa què? y mucho menos se los suministran lo colegas y entrenadores de un mismo equipo. Vaya hipocresía.
Nada yo seguiré con lo mío, así que para estas Navidades viva el deporte!

viernes, 2 de abril de 2010

Rammstein - Liebe ist für alle da

Dad la bienvenida a nuestro nuevo y "único" verdadero autor; Knight of Cydonia: es periodista!


Me desvirgo en este blog con la crítica del que para Marc es su segundo mejor disco del año pasado; tengo que confesar que ocupa la misma posición en mi ranking.


Liebe ist für alle da llegó en un momento que se puede considerar de bajón de Rammstein. No es que Rosenrot o Reise Reise fueran discos malos, pero su calidad, frescura e innovación bajaban mucho respecto a Mutter, el álbum que les encumbró. Con el último disco había dos opciones: bajar más el nivel y cruzar la línea o subirlo a mamporrazos y recuperar su posición en la escena. Para mi el resultado ha sido este último, porque el disco es un verdadero puñetazo en la mesa.

Rammlied (canción Ramm) es una declaración de principios. Después de una solemne apertura en los que se autoproclaman leyenda, Lindemann nos enseña como pronunciar correctamente el nombre del grupo en uno de los estribillos más simples y efectivos de toda su discográfica. El endiablado riff que le sigue nos obliga a sacudir arriba y abajo la cabeza ya desde el principio del disco.

La segunda canción y segundo single es Ich tu dir weh (Te hago daño), una apología al sadomasoquismo que utiliza la fórmula 100% Rammstein: entrada atmosférica con los tecladitos + cuatro batacazos de la batería + riff endiablado + cuerpo de la canción casi sin cantar + estribillo pegadizo. A destacar los altos tonos a los que llega la voz de Lindemann. Le sigue Waidmans Heil (El saludo del Cazador), rapidez y cambios de ritmo que consiguen desconcertar y que logra mantener el interés.

Haifish (Tiburón) rebate a quien critica el grupo por no innovar. Con un guiño a la música electrónica, entrada anafórica marca de la casa y estribillo con coros de fondo basado en no se qué ópera alemana. Y de la experimentación pasamos a la dureza extrema con B******** en la que Lindemann tiene que inventarse un taco para cantarlo con voz gutural como nunca antes lo había hecho. La canción más industrial del álbum y sin duda la más dura.

Frülhing in Paris (Primavera en Paris) es la primera balada de LIFAD. No llega a la altura de Seemann o Ohne Dich pero siempre me ha gustado como Lindemann canta las baladas. Y de una historia de amor en Paris pasamos a otro tipo de historia de otro tipo de amor en Viena. Wiener Blut (Sangre vienesa) es la que más me gusta del disco. Atmosférica y perturbadora, Lindemann nos invita inquietantemente a entrar en su casa; si aceptamos, unas guitarras cortantes nos informan que hemos entrado en la locura. “Bienvenido a la mazmorra”, sentencia el cantante. Basada en el monstruo de Amsteten.

Aquí es cuando llega el primer single Pussy. No hace falta valorarla: comercial y transgresora donde las haya. Para que negarlo, Rammstein ha llegado donde está gracias a canciones para el gran público, y a quien no le guste es que en realidad no le gusta Rammstein.

Y ya vamos acabando. El trío de canciones que cierra el álbum para mi es lo más flojito. No es que sean malas canciones, pero es difícil mantener el alto nivel del principio. Liebe ist für alle da (Hay amor para todos) la encuentro muy industrial y sobretodo efectiva en directo, me recuerda al Herzeleid. Mehr (Más) es interesante pero se acaba haciendo repetitiva, y Roter Sand (Sangre Roja) es una forma diferente y atrevida de acabar el disco al ser una canción tan tranquilita y calmada.

Conclusión: un disco excelente, que ni le falta ni le sobra nada. 100% Rammstein, con riffs y melodías trabajadas, canciones rápidas, canciones duras, canciones lentas, canciones pegadizas, canciones experimentales y canciones marca de la casa.

Hay amor para todos, ¿qué más queréis?


domingo, 15 de noviembre de 2009

"El Mal de la Joventut" de F. Bruckner


O lo que es lo mismo, "El Mal de la Joventud", sólo que esta vez el visionado fue en Barcelona, en la moderna y acojedora Sala Muntaner, en catalán claro.

De forma sintética definimos la obra como (cito): "El mal de la joventut es la historia de unos estudiantes de medicina que viven juntos en una casa en Viena, justo después de la I Guerra Mundial. Se encuentran a un paso de la vida adulta de un país, golpeado por la derrota de una guerra y donde se confrontan las ganas de superarse, con el ambiente pesimista y decepcionante de la Alemania de la posguerra."

A veces creo que hay que aproximarse a ciertas representaciones (teatrales), con los deberes hechos: contextualizarse, saber, saber lo que se va a ver; normalmente en el teatro bueno bueno, en ese que no se ve en las principales salas de las capitales con rosas, luces y guirnaldas, muchas veces cosas tan sencillas como el plano escénico o el contexto espacio-temporal no están nada claros; y poco se hace para evidenciarlo: si el texto lo hace mínimamente bien, y si no, pues también ¿Qué sucede entonces?

Pues que "no te enteras". Y luego siempre podemos tirar del Eufemismo "El texto es complicado". Dando eso por supuesto, cómo ya dije en las críticas que hice de Beckett, lo que nos queda es valorar las actuaciones, los actores, y cómo en este caso es además el principal motivo por el que fui a ver la obra (una amiga mía actuaba), por ello empezaré.

SUBLIME, todos, todos y cada uno de ellos; del que lleva des de la infancia en el arte escénico (Bernat Quintana) hasta la que termina de salir del Institut Nacional del Teatre (Mireia Illamola); la desnudez con la que se nos presentan ya des del principio: los actores están en el escenario según nos sentamos en las butacas y la inexistencia de bambalinas; los actores son espectadores de ellos mismos durante la actuación, junto con la ligereza de vestuario y la corredera de faltas expone como jamás había visto expuestos a unos actores frente a su público, olé director, señor Oriol Tarrason.


Por lo que se refiere a la obra; eso es algo más complicado, el "texto es difícil"; al principio cuesta entrar en contexto; yo no sabía nada de aquello de que estábamos después de la Gran Guerra así que en mi imaginación, el hecho de que hubiera 3 chicas estudiando medicina me trasladaba si no a la contemporaneidad a la modernidad; eso me perdió cuando entró una sirvienta, un escritorio rococó y algún iluso que se pretendía ganar la vida con la literatura; de hecho jamás llegué a situarme (para que engañarme); la soltadura de grandes sentencias de la vida (que intentaba relacionar con el devenir de la historia) era constante; cosa que me hizo perder cuánto más; así como el deseo del suicido y el devenir de la historia en ese sentido... algo que sin duda; de la mano del principio de la obra; estudiantes que en un principio pretendían salvar vidas; dispuestos a quitársela; quizá ese sería uno de los pocos puntazos que no se me escaparon para comprender el qué, poruqé, cómo, cuánto: La voluntad del autor Ferdinand Bruckner, de 22 años que quería reflejar la decadencia espiritual de la Alemania entreguerral; la turbulencia interna de unos estudiantes de medicina que no tienen dicha ni provecho, que pierden la perspectiva en una sociedad desgarrada y desgarradora; autodestruyéndose y destruyendo; chicas que estudian pero que se prostituyen se enlesbianan; un espectáulo que nos avisa de que la juventud tuvo un mal, y estuvo perdida.

Os la recomiendo, ahora ya, que estáis avisados; entradas. Hasta finales de noviembre.

lunes, 21 de septiembre de 2009

"Inglorious Basterds" de Quentin Tarantino

Érase una vez, en la Francia ocupada por los Nazis...


O vamos, Malditos Bastardos, como realmente se hacían llamar.

Antes de nada aclarar una cosa; si hay una película que requiera sí o sí ser vista en versión original (subtitulada) es ésta sin duda alguna, si no es así me atrevo a afirmar que la película pierde del tirón la mitad de su pegada y de su gracia, y por no decir que pierde mucha capacidad de hacernos reír... tan sólo por una escena ya vale la pena.

Bueno hasta ayer pocas oportunidades le había dado a Quentin Tarantino, de hecho vista Kill Bill vol.1 y habíendome dormido en Kill Bill vol.2 poco bueno puedo decir acerca de su figura como director; no he visto ni Death Proof ni... Pulp Fiction. Pero esta película había levantado expectativas para mí.; en Bélgica que se estrenó en Agosto, unos compañeros italianos fueron a verla y me comentaron que se rieron muchísimo y disfrutaron muchísimo... ahora les entiendo. Hay un cartel con la cara de Tarantino, de esos de publicidad de güisqui cerca de donde vivo ahora en Madrid, el cartel remarca lo guai que es el que sale en la foto; hay una de Buenafuente... y otra de Tarantino, que se subtitula "escribo mi propio guión" y olé tus huevos piensa uno, pero claro resulta que eso en los EEUU no es nada común... ¿cómo podría un director no escribir su guión? piensa uno... no si al final resultará que es interesante este Quentin. Más tarde vi una entrevista suya en el "Late Late Show" de Craig Ferguson en la CBS, y allí me encontré con un simpático excéntrico que se pone nervioso cuando habla, un tanto geek y pues eso; un tío simpático. Vayamos pues a ver a los bastardos estos.

Y ¡cuánto me gustó! qué genial película. No en vano empieza con "Érase una vez...", no quiero spoilear pero en fin, que nadie piense por supuesto que es una película histórica... ¡sólo faltaría! Más bien diría que es una cómica (muy cómica, yo me reí a gusto) obra de arte visual, un tanto lenta en algunas ocasiones y con un guión (de Tarantino claro) fantástico. Además Tarantino se despacha a gusto, y muy a gusto con los nazis, es que ni os lo imagináis, en fín, al final es casi una orgía, algo impactante, mucho en contrapunto por ejemplo, con las múltiples situaciones de humor y con lo cómico (muchas veces gracias a las sobreactuaciones) de los personajes.

Fantástica interpretación de Brad Pit en el papél de el bastardo "Apache", personaje super carismático

Como creo que es costumbre la banda sonora parece mucho más propia de un Western que de otra cosa creo yo, aquí tenéis un ejemplo, la verdad es que el impacto visual impacta si cabe aún más con una banda sonora de este tipo,





En resumen y sin dilaciones, una película muy recomendable, considerando eso sí, que nos encontramos ante un tanto de Tarantino; y que por lo tanto podemos esperarnos cualquier cosa, distracción y ocio del bueno según mi opinión y eso sí; haced por favor el esfuerzo de verla VOS, 30% Inglés (25% Americano con acento de la ostia 5% Británico), 30% Francés y 40% Alemán.

Puntuación IMDB: 8.6/10

"La Gaviota" de Chejov

En el Teatro de Cámara Chejov, dirigida por Ángel Gutiétrrez, enlace.

El pasado viernes, un tanto desorientados, dos autores del blog, José Luís y un servidor se dirigían previo café al Teatro de Cámara Chejov, en una callejuela cerca del Reina Sofía, en Atocha. No sabíamos muy bien a lo que íbamos; consecuencia de una casualidad de la vida e ignorantes de todo, me empeciné en ver esta obra porque leyendo una novela de I. Kadaré "Spiritus" (premio príncipe asturias de literatura este año), una representación de esta obra de Chejov constituye el hilo narrativo principal. Este año, también ví otra de las grandes de Chejov, dramaturgo "transgresor de las formas" ruso, "Platonov" en el Centro Dramático Nacional, este particular "Don Juan" lleno de trascendencias de la vida, interpretado por afamados actores españoles, me removió todos los fundamentos y me encantó.

Con este pretexto, nos sentamos en la butaca, butaca por cierto de un teatro de cámara (no sabía ni que eso existía) y no, no parece ser un pretexto barato o un apéndice ocioso, se trata más bien de una filosofía de teatro: el escenario se funde con el patio de butacas, los actores están a flor de piél, la intimidad y la inmersión son totales; podemos ver cada gesto, cada arruga en la piél del actor y del actuado. Además el número de asistentes, así como la capacidad del teatro en cuestión eran bastante reducidos.

Ante nosotros se presentó una disposición escénica muy detallista, entre lo moderno y lo clásico, muy reluciente y que de alguna manera nos indicaba que la obra sería seria y estaría muy bien realizada.

Cómo fue, efectivamente. Los actores individualmente y en conjunto actuaron majestuosamente. Todos embedidos a más no poder en su papél (tan sólo un par de incongruencias con respecto a las edades y con el lastre añadido de saltar 15 años en el tiempo en la segunda parte de la obra) y sin forzar en casi ningún momento la sobreinterpretación; esclavos eso sí de la lentitud de la obra de Chejov; se nos brinda dos hora y media de teatro de alta calidad.

"La gaviota", soltando su solemne y transgresor monólogo

Siempre y cuánto se tenga claro lo que se va a ver: una obra de Chejov. Un intento de romper los esquemas clásicos del teatro eso sí: actuando en un teatro clásico. Cómo no. “La Gaviota” es en realidad la protagonista de la obra de teatro dentro de la obra de teatro; tras la cortina de una dramática y entrecruzada historia de amor se encuentra un joven dramaturgo/escritor que “tiene talento” pero que se encuentra con las barreras sociales de su época, pictorizadas al extremo por su madre; actriz de éxito de Moscú. Los personajes son un desfile de tópicos, estando encarnados cada uno de ellos en un personaje, que desfilan delante de nosotros lanzando sentencias filosófico-trascendentales... nada mejor que informarse en la wikipedia sobre la misma obra.

Momento de la respresentación, el teatro dentro del teatro.

La anéctoda graciosa la protagonizamos 4 espectadores que un poco más y no nos dejan entrar después del descanso; nos dieron diez minutos que al final fueron menos y nos cerraron el teatro (nos dejaron en la calle lloviendo), uno de nosostros aporreó la puerta hasta que una de las actrices nos abrió y luego me llevé una buena bronca hasta que el acomodador se vió obligado a dejarnos pasar.

De todas todas, una obra que os recomiendo muchísimo. Sobretodo si os gusta el buen teatro, y al que por favor, le falte el brillo de las “estrellas”.

Espero que José Luís suscriba y aprueve mi crítica. :)

domingo, 20 de septiembre de 2009

Crítica de "Gather the Faithfull" de Cain's Offering

La portada del primer trabajo de Cain's Offering, "Gather the Faithfull"

Es inevitable empezar esta crítica sin mirar de reojo el nuevo trabajo de Sonata Arctica, "The Days of grays". Es inevitable estar condicionado hasta la médula por el hecho de que hace poco más de dos años, Jani Liimatainen, guitarra y cofundador de Sonata Arctica era "despedido" del grupo; se acababa de grabar "Unia" (2007), y aunque al principio se le sustituyó por Elias este último terminó haciéndose con el puesto de guitarrista de la gran banda finlandesa, los motivos: Jani había rehuído de realizar los servicios civiles/militares obligados en finlandia y por ello terminó una temporadita en el calabozo (perdiéndose efectivamente una buena serie de conciertos); después de ello Jani se hizo totalmente inaccessible e incomunicable para el resto de miembros de la banda, de esta forma Tony Kakko se vió obligado a buscarle un sustituto.

Pero yo, no me lo termino de creer del todo; disco a disco Jani fue perdiendo virtuosismo y protagonismo en la banda; des de "Silence" los discos de Sonata Arctica fueron cada vez menos y menos orientados al guitarreo y los solos brillaban por su ausencia; la sorpresa vino sin embargo en "Reckoning Night" dónde Jani nos sorprendía con un tema de su propia autoría, "My Selene", tema muy rápido y melódico que recordaba a los Sonata de antaño; si ese era el camino que quería seguir Jani, en contradicción con Tony, entonces a Jani no le gustaría nada de nada "Unia", pero nada de nada. Así que entiendo que las diferencias musciales con Tony se hicieron tan profundas, que Jani tuvo que conebir y condensar las ganas de hacer otra música a través de este recién nacido (y lejos del seno de Sonata), la ofrenda de Caín.

No hay mal que por bien no venga, las roturas en los grandes grupos siempre nos traen otro "gran grupo" y por consiguiente nuevo material con el que satisfacer nuestras inquietudes auditivas (Helloween=Helloween*+Gamma Ray+Kiske+Masterplan+Ride the sky..., Stratovarius=Stratovarius*+Revolution Renaissence+Projec Strato... y así sucesivamente). Jani nos ha sorprendido ya que a parte de reunir al antiguo teclista de Sonata Arctica... ha conseguido "convencer" a Timo Kotipelto (pluriempleadísimo) para que pusiera su maravillosa voz en sus canciones.

Los "creyentes" del power metal, reunidos por Jani.

No en vano el disco se llama "Gather the Faithfull" es decir, "juntando a los creyentes", es decir; juntando a aquellos que aún creen en el verdadero Power Metal Finés. Puesto que Sonata por ejemplo, ya repudiaron de él. Comentado todo esto vayamos al grano.

"My queen of winter", uno se pone la canción y al principio no sabe qué esperar; pero des de luego lo que uno no esperaba era un corte de TANTA calidad, esta canción es una apisonadora; combinando elementos de Sonata de antaño ("Ecliptica" y "Silence"), y por supuesto de Stratovarius al incluir la voz de Timo Kotipelto. Llegado este punto quedan claras unas cuantas cosas; estamos ante un disco puramente de power metal, dónde un par de virtusoso (el resto de componentes del grupo nos importan poco y actúan como meros ejecutadores, destacando quizá el trabajo del batería), Timo y Jani que juntos han hecho un pequeño milagro. Las tres primeras canciones son demoladoras, rompedoras, "More than friends" y "Oceans of Regret", son otros dos cortes rapidíssimos y que siguen religiosamente los esquemas a seguir, complementadas con un pegadizo estribillo. La sigue una instrumental que da nombre al disco, una lenta "Into the Blue" y dos temas rapidísimos de power metal dónde el doble bombo va loco loco, para mí los tres temas más flojos del álbum; el nivel se recupera de inmediato con el corte "épico" del disco "Morpheus in a Masquerade" pero es que nos entra tan rápido que si no nos fijamos ni nos enteramos, pero la línea melódica es preciosa, el tema es un tanto complejo, muy completo, sin duda, objetivamente hablando, el mejor del disco.

Después viene una canción que no me he podido sacar de la cabeza en dos meses, especialmente el minuto 01:59 de la canción, "you will be mine tonight", se trata de "Stolen Waters" . "Elegantly Broken" cierra el álbum, una lenta bonita pero con poca pegada.

Pero fijaros que rápido he hecho la crónica; cuán pocos matices sorprendentes nos enamos en cada canción; efectivamente los cortos son de gran calidad pero... son planos, pasan sónicamente por nuestro cerebro; pero poco nos aportan, es decir; otra variación del género, una pieza más de power metal, no hay nada nuevo bajo el Sol. No hay nada original, y buenamente puedo decir esto: si el disco no estuviera interpretado por Kotipelto, no le hubiera dado ni una segunda escucha. Los temas son buenos, pero ordinarios, cómo para ponerlos en la rádio y que nos distráigan mientras hacemos otras cosas; son intrascendentes.

Y las letras... no hay otra cosa que no sea lamentarse por alguna mujero o amor perdido... ya cansa el tema. La mitad del disco así me vale... pero ¿todo? No gracias, ya tengo suficiente con mi vida.

Es por ello que a pesar de tratarse de un muy buen disco, no termina de converncerme, es decir: prefiero "The Days of Grays" si esta es la comparación que puede hacerse: prefiero algo fresco, inovador y sobretodo que no se repita a sí mismo, porque como dice el gran Diderot, quien se repite a sí mismo, toma por idiotas a quiénes le escuchan.

Enlace a la Crítica de "The Days of Grays" de Sonata Arctica

Puntuación:
7.5/10

domingo, 13 de septiembre de 2009

Crítica de "The Days of Grays" de Sonata Arctica

Sonata Arctica vuelven después de 2 años de espera y dejando atrás, muy atrás "Unia" ese disco que a pesar de gustar inicialmente a pocos terminó siendo un gran éxito, especialmente en Finlandia. Después de la insitencia de los de Kemi que ellos no estaban estancados en el power metal, e insinuandose en la escena "progresivoide" metálica (aunque no desde el punto de vista de un servidor), Sonata Arctica dan en ese sentido un paso atrás y otro adelante a la vez, cuando preguntados por similitudes:"nosotros no nos parecemos a Dream Theater" y así es; no se parecen en nada.

Portada del disco. Ilustra la canción "Deathaura" y recuerda a la protada de "Silence" pero oscurizada.

"The Days of Grays" es difícil de describir en términos comparativos con lo que al resto de discografía del grupo se refiere, tiene elementos de aquí y de allí ("Winterheart's Guild" (2003) y "Reckoning Night" (2004) según opina un servidor), pero definitivamente tiene también mucho de nuevo, destacando el acercamiento a la "Opera Metal" y a unos arreglos muy propios de sus compatriotas Nightwish. No cabe duda que a primera escucha el álbum tiene 3 puntos oscuros; de la quinta a la séptima canción; Breathing, The Dead Skin y Zeroes, canciones que situamos en el centro del disco son las más próximas al sonido "Unia" pero eso sí, mucho menos complejas, mucho menos barrocas aun así experimentales; al ser así, éstas requerirán de más escuchas para que "nos entren", no porque sean "malas" sinó comparandolas con el resto del álbum: una obra maestra, muy digna de Sonata Arctica.

Antes de entrar en el cotarro, quiero dejar claras un par de cosas. Primera la creciente e increible calidad de Tony Kakko como compositor y cantante. Segunda y en triste contraste; el "estancamiento" y mediocridad del resto de componentes del grupo. Quizá estoy siendo un tanto injusto, pero el contraste es óbvio, la batería, comandada desde los orígenes del grupo por Tommy Portimo es exageradamente monóntona y gris (nunca mejor dicho); muy lejos por ejemplo de lo bien que encajaba ésta en "Silence" por ejemplo; ha involucionado, parece que Portimo no hace sus deberes; lo mismo se podría decir de Elias, el nuevo guitarrista con la dura tarea de hacer olvidar a Jani Liimatainen; Elias veiene de un contexto menos metálico, más bien hard-rockero diría yo; y ya sea por las imposiciones composísticas de Tony o porque no ha estado fino; los arreglos de guitarra así como su producción no me gustan nada, salvándose tan sólo en "Deathaura", "The truth is out there" y "Flag in the ground", así mismo los solos brillan por su ausencia en la mayoría de los cortes. Marko, el silencioso bajista, en cambio muestra un protagonismo "in crescendo", sin ser fundamental en la concepción de las canciones y finalmente Henrik, de los instrumentalistas del grupo es el que más me convence. Aun así me repito: Toni Kakko está en otro nivel, un par de ligas por encima de sus compañeros, es demasiado evidente que es el alma de Sonata Arctica y precisamente esto es lo que hace de Sonata Arctica un grupo enteramente distinto a, por ejemplo, Dream Theater, y sí, por "enteramente distinto" también me refiero a "peor" al menos, como grupo.

Los actuales Sonata

"The Days of Grays" es un disco oscuro, triste; melancólico, romántico, por ello, en bastantes ocasiones, ayudado SIEMPRE por la creciente genial interpretación de Kakko, nos llega muy adentro, es un disco que "toca la fibra", algo parecido a lo que ocurría (al menos a mí me da la sensación) con "Winterheart's Guild" o en menor medida "Unia". Empezamos fuerte, recuperando por fín una costumbre sólo practicada en "Silence" y en "Reckoning Night", con una introducción que además, con un toque de estilo que me encanta, cierra circularmente el disco "Everything fades to gray" (notese el nombre otro toque de estilo), una inquietante introducción muy a lo "Newton Howard" (Señales, La Joven del Agua, El Bosque...), que insisto, toca la fibra, fantástico.

Y luego, la gran canción del disco, la única, la insólita y que tenía que darle nombre inicialmente al disco (finalmente se descartó pues no se quería dar una sensación tan "oscura"), Deathaura, una canción coneptual dividida en diez partes, que nos habla de un pueblo aterrado por una "bruja" de la que un pobre joven está enamorado "I hear her in the wind..."; una pieza única, genial, fantástica, en la que Tonny hace un papél nunca visto con su voz, donde los arreglos instrumentales "Nightwish" de los que hablaba hacen pesencia. Una canción poderosa, variada, inquietante, de banda sonora, digna de película de Disney o por qué no de "Pesadilla antes de Navidad", y en la que se introduce un elemento nuevo; la voz femenina de Johana Kurkkela cantante pop finlandesa y que además empieza cantando en la pieza. Recuerda a una mezcla entre "The Boy who Wanted to be a puppet" y "White Pearl, Black Oceans", sobre todo esta última. No podrás quitártela de la cabeza.

Sigue el primer single del disco "The Last Amazing Grays", esta vez con un verso más que el mostrado en el single, canción perteneciente a la "Saga lobezna", que suena como sí "Paid in Full" hubiera estado compuesta para "Winterheart's Guild"; personalmente creo que se trata de uno de los mejores temas de la discografía de SA, con lo cual efectivamente la considero una gran canción y que encaja perfectamente en la etiqueta Sonata. La canción en sí habla del relevo que impone la vida; los jovenes deben seguir nuestros caminos y dejarnos atrás.

"Flag in the Ground" es una mentira. Un engaño; un cebo que no acabo de entender; la "oveja negra" del disco, y con ello no me refiero a que se parezca a "Black Sheep", más bien suena clavadita a "Victoria's Secret". Al convertirla en la primera canción que se pudo escuchar del disco, mucha gente habrá malinterpretado lo que podía esperar de esto disco; y eso no es nada nuevo: con esta canción se les ha dado falsas esperanzas a aquellos que siguen considerando "Ecliptica" el mejor disco de Sonata. De hecho, esta canció fue compuesta hace 13 años por Tony, originalmente "BlackOut" cuya base era más Punk que otra cosa, según el propio Tony, la pregunta es entonces... ¿que hace esta canción, que no está nada mal, en The Days of Grays?

Después de estras 4 grandes canciones llega el "bajón" del disco, Breathing, una balada que no consigue destacar especialmente, especialmente si la comparamos con otras baladas de SA, seguida por las experimentales Zeroes, canción cercana a el bonus de "Unia" "To create a warlike feel" y The Dead Skin, la canción más "heavy" del álbum, no son malas canciones, sencillamente son "distinas", experimentales; incluyen por ejemplo múltiples filtros en la voz de Kakko; no creo que trasciendan.

Las siguentes 5 (o 6 si contamos la Bonus) canciones del disco recuperan el "nivel perdido", y de qué manera. "Juliet" nueva cancion de la "Saga Caleb", es algo, en la línea de "Deathaura", una canición preciosa que se apoya especialmente de nuevo en Kakko y en los teclados de Henka. Momentos como "I'm paralysed and you are still alive" o "Ladies and gentleman welcome to my life again", una canción que nos acerca al drama de Romeo y Julieta. Chapeaux! De nuevo. Compleja y completa; a través de ella y ya a estas alturas nos damos cuenta que efectivamente SA han dejado atrás la estructura "estrofa+estrofa+estribillo+estrofa+estribillo+solo+estribillo" tan propio del power metal, para llevarnos a una estructura lineal y ascendente en las canciones, en las que aquellas partes que nos gustaría escuchar una y otra vez, sólo las podemos escuchar una vez por canción, esto es, por así decirlo propio del progresivo y en mi humilde opinión, una muestra fantástica de madurez compositiva.

"No dream can heal a broken heart", incluye de nuevo la voz femenina invitada; una canción muy MUY captivadora a medio tiempo que se convierte en una lenta en toda regla y termina con un par de versos de Kakko con una melodía cómo jamás la había escuchado en Sonata, tocante, muy tocante. Una de mis favoritas, con permiso de "Deathaura". La siguiente "As if the world wasn't ending" sigue la línea de "NDcHaBH", con un poco menos de intensidad, pero con un resultado fantástico igualmente. Quizás ambas canciones pecan un poco de monotonía en el aspecto "guitarrero", ¿culpa de Elias? ¿Culpa de Tony?

Vamos llegando al final con "The truth is out there", una canción muy rica en el plano instrumental, y que me atrevería a meter en el saco de las canciones "Experimentales". El disco se cierra con la versión completa de "Everything fades to gray", "It's not fair, it's not fair", la letra perfecta para una melodía perfecta, recuerda a "For the sake of revenge" y "Good enough is good enough" ambas de "Unia"; me parece una canción digna de unos genios, muy inspirada e inspiradora, la más triste, la más apasionada y quizá por desgracia, la más corta. "Something are needles to say into the darkness, when everything fades to gray".

La edición limitada viene acompañada de "In the dark" una canción que sorprende por una cosa: ¿como no puede estar incluida en el disco como canción "normal"? En lugar de por ejemplo... "Breathing". Se trata de una canción muy accesible, casi pop rock me atrevería a decir, pero espectacular, muy inspirada también y completísima. Podría salir en la radio, fuera de finlándia por ejemplo, y estoy seguro de que tendría un montón de éxito.

En conclusión estamos ante una nueva genialidad de Sonata Arcitca, en mi opinión el mejor disco desde "Reckoning Night", superando quizá a este mismo. Definitivamente más accesible y menos complejo que "Unia" a la vez que novedoso, lleno de canciones que bien seguro perdurarán en el seno del grupo y pasarán a formar parte indispensables de los directos (que por cierto en España podremos disfrutar a finales de Noviembre). Un disco excelente, variado y que si de él podemos quejarnos en algún aspecto es en el de Sonata cómo grupo; hay una descompensación de habilidades y eso se hace muy palpable en el disco, desmejorándolo en aspectos concretos pero no en su visión global.

Estoy impaciente para que me llegue la copia desde finlándia del disco íntegro con la versión "simfónica" de algunos temas, y también de poder disfrutar del resto de Bonus que los europeos no podremos adquirir , "Nothing More" y "In my eyes you are a giant", esta última también perteneciente a la "Saga lobezna", así como el mini-directo que acompañará a la versión Japonesa del disco.

Puntuación:
8.9/10



El single promocional escogido ha sido Flag in the Ground, de la que se ha grabado este gran vídeo, el primer vídeo serio de SA, a fecha de hoy tiene más de medio millón de vistas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Batman en Barcelona: El caballero del dragón

Hace una semana paseando y ojeando libros por el Fnac en Barcelona encontré un cómic que despertó mi curiosidad de tal manera que me lo compré. Me lo acabo de leer y la verdad es que ya sabía que sería una tontería de cómic, a parte que está escrito en catalán y no sé porqué pero no logro que los cómics escritos en catalán me seduzcan, así como sí lo ha hecho la literatura, poesía o música, así que si os seduce comprarlo en castellano o en inglés directamente.
Se trata de una historia de Batman: Barcelona “El cavaller i el drac”, traducido como “El caballero del dragón” haciendo alusión a la leyenda de Sant Jordi que se celebra el 23 de abril en Catalunya. La leyenda como se ha comentado en anteriores veces, trata del caballero que mata el dragón para salvar a la doncella y de la sangre de la herida del dragón nació una rosa roja. Rosa roja que regalan los hombres a las mujeres como símbolo de honor, amor y valentía.
El cómic narra un paralelismo entre el caballero que es Batman y el dragón que es un monstro llamado “Groc”, que significa amarillo. Pues “amarillo” tirando a verde he encontrado yo el cómic, bastante flojo a no ser por las ilustraciones que quizás sí me han gustado bastante y las caracterizaciones de distintos lugares míticos de Barcelona como la casa Batlló, la Sagrada Familia, el Museo Contemporanio de Arte de Barcelona, etc.



Los autores comentan que es un historia acertadamente bien situada, en una ciudad donde Batman encaja a la perfección por su arquitectura gótica y modernista; nada semejante a Gotham City, aunque quizás las noches de Barcelona por el Gótico o el Rabal pueden resultar algo “Gothamescas”, no digo que no.
Lo que sí es cierto es que el cómic está teniendo bastante resultado al menos entre catalanes; su contenido se descubrió en el anterior Salón del Cómic de Barcelona y salió a la venta el 29 de mayo en España, Estados Unidos e Italia, y ya van por la segunda edición así que nada Barcelona está de moda.

FICHA TÉCNICA
BATMAN: BARCELONA, EL CABALLERO DEL DRAGÓN
Guión: MARK WAID
Dibujo: DIEGO OLMOS
Portada: JIM LEE
Edición original: Batman in Barcelona: Dragon’s Knight USA
Editorial: Planeta DeAgostini

martes, 4 de agosto de 2009

"Up" de Disney Pixar


La otra tarde fui,algo desganada al cine, arrastrada por unos muy buenos amigos que siempre logran sacar de mí lo mejor. Y así fue que me arrastraron esta vez a ver “Up” la última película de Pixar en formato 3D; y sí, realmente vale la pena irla a ver.
No solo por los diálogos, que son buenos, como casi todos los de Pixar, ocurrentes y adaptados a nuestros días, sino por la imagen 3D que hace que la película tome vida.
Al entrar al cine te dan esas gafotas que pareces de todo menos guapo pero que en el fondo te da igual y el público parece una postal de caras disfrazadas de Matrix preparados para ver una película de dibujos animados.
"Up" es una comedia animada, aunque cualquiera lo diría porque tiene muchas partes de sentimentalismo, tiernas y algo tristes. Des de mi punto de vista es más una película para adultos que no para niños por tooodas las moralejas y tópicos de la vida que se entrañan en la historia.
Disney Pixar nos muestra una historia sobre un vendedor de globos de unos 70 años llamado Carl Fredricksen enamorado des de pequeño de su mujer, Ellie, que conoció de pequeño durante sus juegos de aventuras, con la cual comparte su gran y más tierna aventura hasta su muerte, que es la aventura de la vida.
Pero después de una gran aventura siempre llega una nueva y esta nueva, Carl la vivirá junto a un niño llamado Russell, igual que él años atrás, niño aventurero. Russell es un niño explorador muy entusiasta que acompaña a Carl a descubrir su nueva aventura rumbo América del Sud siempre junto su casa flotante de globos aerostáticos.

jueves, 25 de junio de 2009

Crítica "Blindness"

Fé ciega tenemos en tí


Saramago, José Saramago. La perla literaria de ese pequeño país vecino al que ni siquiera vemos en los mapas del tiempo después del telenotícias. Ese país que algunos de nosotros ignoramos por completo, por así decirlo. Pero está Saramago, a Saramago sí "le conozco", tampoco demasiado, no os vaiáis a creer; un dia me leí La Caverna.

Un libro espectacular, por un escritor peculiar, especial, por así decirlo. Saramago tiene, pasada la dureza y el aburrimiento que al principio suscitan sus escritos, estilo, estilo y estilo y una capacidad narrativa combinada con la metafórica, espectaculares. Apenas usa puntuación, apenas usa un léxico muy amplio, apenas va más allá de la sencillez; pero con solo eso nos plantea unas situaciones de ensueño, mejor de pesadilla, que nos hacen hurgar hondo en la misma naturaleza humana, Blindness o en su original Ensayo sobre la ceguera, no podía ser menos.

Imaginaros que por un momento, te vuelves ciego: pero esta no es una ceguera normal no, en vez de "verlo" todo negro, es justamente al contrario "lo ves" todo blanco, como si el sol hubiera quemado tu vista, como si tuvieras delante de tí la más inmensa de las luces; tu oculista por supuesto no tiene ni idea de lo que te suecede. Pocos días después más gente ha "encegado" y consideran a la enfermedad cómo infecciosa. Cómo medida el gobierno "de un país cualquiera", a pesar de que podemos situar la película en Sao Paulo, decide encerrar en cuarentena a todos los infectados. Concretamente en una especie de viejo hospital o algo parecido, sitio decrépito y en el cual se desarrolla más de la mitad de la película,. dónde se sintetizarán y tomarán forma las atrocidades humanas, más básicas y primitivas para horror del espectador: Blindness es efectivamente una película MUY dura, de las más duras que he visto en mucho tiempo. Las atrocidades del seru humano y en concreto del hombre cómo género pueden llegar a ser brutales, y pongo la mano en el fuego de que el experimento de Saramago simula algo muy parecido a lo que sucedería en el Mundo Real.

El resto, "vedlo con vuestros propios ojos". Una película fantástica, perturbadora, apocalíptica y metafórica.

Puntuación IMDB: 6.8/10

lunes, 8 de junio de 2009

"Homenaje a Catalunya" de George Orwell

y mirando con retrospectiva a la Guerra Civil Española


Tendría unos 15 años cuando empezé a hacer mis pinillos serios en esto de leer cosas serias, actividad que se ha convertido en fundamental en mi vida, uno de los primeros libros que leí, bajo recomendación de un profesor de la ESO fue 1984 de George Orwell, que causó un impactó muy profundo en mí. Seguidamente me leí Rebelión en la Granja libro, alejado, alejadísimo de ese bello cuento para niños que la mayoría conocíamos. De nuevo, como 1984 otra fábula política, de nuevo mostrándonos que el comunismo, cómo la historia se encaragaría demostrar, no es el camino.

Por aquél entonces me enteré que George Orwell tenía otro libro que complementaba su triplete de novelas/ensayos más famosas, Homenaje a Catalunya, como catalán eso me halagaba, pero por aquél entonces poco sabía sobre qué podía verar el libro. Ocho años más tarde, en la Gibert Jeune, cerca del Quartier Latin de París, me encontré en la sección de libros de segunda mano de novelas extranjeras, una edición de Penguin de Homage to Catalonia, por el módico precio (paginas amarillenteadas incluídas) de 1.95€, ¡mío!

Tenía tantas ganas de leerlo que interrumpí mi lectura de entonces, y me lanzé de cabeza al libro, apoyado por haber visto recientemente la Mini Serie Hermanos de Sangre, cuya crítica podeis leer aquí, y que me ayudó a reproducir visualmente las trincheras del frente de Aragón, me inmersé en un barrizal todavía desconocido para mí: La Guerra Civil Española.

Sinopsis: George Orwell, junto a su mujer un buen día decidieron que había un país en el que se estaba luchando por una causa, en el que aparentemente se estaba estableciendo una lucha entre el fascismo ese totalitarismo que irremediablemente empezaba a entumecer toda Europa y la revolución; el pueblo. Entonces George sin apenas conocimiento de causa ni con ningun tipo de sapiencia de lo que hacía tal y cómo declara él mismo en el libro, se alisto a la milicia del POUM y cuando llegó allí vió que estaba completamente equivocado. Homenaje a Cataluña es un libro que nos acerca, y mucho a lo que fueron los meses de diciembre a mayo de 1937, entre el frente de Aragón, y los eventos que sucedieron en Barcelona, cuando el POUM fue declarado enemigo por perpretar los intereses de los nacionales y la CNT fue desarticulada. Orwell mezcla capítulos en los que nos detalla la poca actividad que vivió en el Frente de Aragón, las condiciones paupérrimas en las que se encontraban las milicias y cómo se vivieron esos dias histéricos en Barcelona, intercalando capítulos de ensayo político en los que nos intenta esclarecer lo que según él sucedió en el fuero del gobierno de la república. Orwell también nos relata como a su llegada captó por un breve periodo de tiempo el verdadero ambiente revolucionario e igualitario que se vivió en Barcelona, en el que por poco tiempo las clases desaparecieron de veras; no había propinas ni señores, ni por favores ni señorías. Realmente Orwell consigue inmersarnos soberamente en el drama español, haciendolo además con un estilo literario impecable.

El libro se cierra con un epílogo en el que Orwell resume de nuevo sus experiencias vividas y sus conclusiones políticas. En este breve capítulo, Orwell esboza las ideas principales que le llevarán a escribir 1984; ya en España es testimonio de como a través de los medios la historia puede ser manipulada y cambiada a voluntad (a raíz sobretodo de lo sucedido con el POUM y de cómo vendía la guerra española los periódicos internacionales), en este capítulo Orwell ya nos habla de un "Gran Hermano", ya nos habla de un "2+2=5", y no cabe duda que mientras huyía del Hotel Arts de Barcelona, ya tenía su Opera Magna 1984 en la cabeza.

Os aseguro que es una lectura altamente recomendada, dada a introducirnos un poco en esa parte de la historia española que en general todos los que somos producto de la LOGSE, tenemos un poco oscurecida.

Os recuerdo Homenaje a Catalunya esta siendo adaptada al cine, tal y como comentamos en el siguiente artículo.

viernes, 5 de junio de 2009

Prison Break: The Final Break (TV Movie)

Prepárate para la verdad.


Pese a que no se trate exactamente de los dos últimos capítulos de la serie, a pesar que la mayoría de sitios de descarga y streaming nos lo van a presentar así, está TV Movie, tiene exactamenete esa duración: dos capítulos (vendrían a ser el 4x23 y 2x24). A través de los cuales se cierra el círculo, se homenajean estos 4 años que Prison Break nos ha acompañadao. Veamos entonces que les faltaba a los guionistas ofrecernos, a falta de una 5a Temporada.

Podeis ver el capítulo con subtitulos en español en el siguiente enlace. Aviso que al tratarse de un extra del DvD de la 4a temporada, dificilmente llegará a retransmitirse en televisión, ni siuquiera en España.

Sinposis: En el último capítulo de Prison Break podíamos ver cómo en las últimas escenas se hacía un salto en el tiempo, 4 años en total. Entre la última escena de Michael con Sara en la playa, en la que veíamos cómo el tumor de Michael no estaba curado, y la bella escena final en la que en un país del caribe, Alex, Sucre, Burrows, Sara y Scoffield Jr. homenajeaban la tumba de Scoffield.

Ante esto, uno había llegado a pensar que este Final Break, no era más que un par de capítulos para rellenar esos 2 años y de forma tierna y con un poco de ñoñería nos contarían las historietas de ensueño americano de los "buenos" de la serie. Y esa impresión sigue dando cuando empeiza el capítulo y presenciamos la boda privada de Michael y Sara (sigue escandalizándome el sobrepeso de Michael). Pero de repente todo cambia; llegan los federales y detienen a Sara. Detienen a Sara por el asesinato de la madre de Scoffield y la encarcelan provisionalmente, y entonces es cuando las palabras Final Break toman sentido. El resto lo dejo para vuestro goze, porque realmente vale la pena, sólo para Prison Break maníacos.

Crítica: Lógicamente SPOILERS.

Creo sinceramente que los guionistas se cagaron con toó, y es que se llevaron una buena decepción cuando les dijeron: no hay 5a temporada chicos. ¡Pero si ya la tenemos! chillarían al unísono. Y sí, parece ser que la tenían, o si no, al menos, tenían una Brainstorm para la siguiente:

1) Repetir la esencia de Prison Break perdida en la 4a temporada
2) Matar a Michael Scoffield
3) Spin-off, cárcel de mujeres, mono de los productores

Así es, la huelga de guionistas de 2007-2008 se encargó de llevar al traste los planes que tenían los productores de Prison Break de hacer un spin-off, en plan CSI: Las Vegas, querían hacer una Prison Break femenina, que les permitiría por supuesto recuperar la pura esencia de Prison Break, diluídisima ya en la serie. Bien, pues nada más ni nada menos que esto pero en pequeña escala, resumido en hora y media, es lo que significa esta última fuga. Y repito esto hubiera dado para otra emocionante temporada creo yo, o al menos, y creo sinceramente que hubiera dado mucha plusvalía a esta 4a temporada: Si acortamos toda la mierda de Scylla (esas infinitas partes que se hicieron un tanto repetitivas), y a mitad de temporada encerramos a Sara en prisión, de alguna forma (esta gente se las inventan todas), y alargamos esto. Gente, esto hubiera sido el no va más. La mejor forma de terminar, Michael sacando a Sara de prisión esta vez fuera de ella (a no se que se trasvista). Pero bueno dejando de lado especulaciones para mejorar lo escrito, la verdad es que esta hora y media es una dósis muy fuerte y buena de Prison Break.

El ritmo impuesto es frenético y la recuperación de Gretchen no deja de sorprender, el rápido establecimiento de rangos y roles dentro de la prisión femenina, el papél de el General y de T-Bag en todo esto casan cómo anillo en el dedo, y el frenesí final en el que la muerte de Michael es inevitable para salvar a Sara... no tienen precio. Muy recomendable a decir verdad. Muy, muy recomendable. Por no hablar del gran Alex, que recupera su rol de dudoso bueno, dudoso malo.

¡Hasta siempre Prison Break!

Puntuación IMDB: 8.4/10

lunes, 1 de junio de 2009

DREAM THEATER: Twelve-Step Suite

La "Twelve-Step Suite" o "Alcoholic Anonimus Saga", es decir la Suite en 12 pasos o la Saga de los Alcohólicos Anónimos, es otro paso más en la originalidad y la genialidad del grupo de metal progresivo Neoyorkino. Al lanzarse Black Clouds & Silver Linings, cuya crítica puede leerse aquí, Dream Theater no sólo lanzará su 10 álbum, sinó que además lanzará el primer disco dentro de 5 discos. Me explico.


Una suite es una pieza musical clásica formada por 6 partes diferenciadas cada una con su tiempo que construyen un movimento. Si multiplicamos 6 por 2 entre otras muchas cosas nos sale el número 12, que son precisamente los pasos a seguir en el método norteamericano de rehabilitación de adictos al alcohol, los alcohólicos anónimos. Las canciones del disco están en su entereza compuestas y escritas por Mike Portnoy, así es, puesto que tuvo que pasar por este penoso proceso, el de desintoxicarse, puesto que estuvo realmente enganchado al alcohol a principios de los noventa, con la ayuda del proceso y del resto de la banda (que durante los tours escondían o tiraban todo el alcohol) logró superarlo y decidió a modo de catársis y homenaje, escribir esta saga. Tuvo una canción "preludio", llamada "The Mirror" del disco Awake, pero Protnoy no la considera parte de la saga. Cabe destacar que las canciones que componenen la saga son de las más duras que ha hecho jamás DT y que son recurrentes unas a otras; continuamente se establecen referencias líricas y musicales cruzadas entre ellas. A continuación se muestra la estructura del del disco, después la disección de cada una de ellas:


#TítuloDisco OriginalDuración
1."The Glass Prison"
  • I. "Reflection"
  • II. "Restoration"
  • III. "Revelation"  
Six Degrees Of Inner Turbulence13:52
2."This Dying Soul"
  • IV. "Reflections of Reality (Revisited)"
  • V. "Release"  
Train of Thought11:27
3."The Root of All Evil"
  • VI. "Ready"
  • VII. "Remove"  
Octavarium8:25
4."Repentance"
  • VIII. "Regret"
  • IX. "Restitution"  
Systematic Chaos10:43
5."The Shattered Fortress"
  • X. ""
  • XI. ""
  • XII."""  
Black Clouds & Silver Linings12:49

12SS recórre los 5 últimos discos de Dream Theater coincidiendo también con los discos en los que Jordan Rudess, el actual teclista, ha tomado parte en la composición (puesto que en Scenes of a Memory el no compuso las partes de teclado, entró en el grupo cuando el álbum estaba concebido). Una historia que ha tomado más de 7 años para ver la luz durante los cuales Mike ha llegado a confesar que había momentos en los que sentía la composición de una nueva canción como una obligación. También como podemos observar todas y cada una de las 12 partes que forman la suite empiezan con las dos letras Re, en referencia al tema de la Rehabilitación, cómo BC&SL aún no ha sido publicado no conocemos los nombres de las partes, pero podemos apostar que también empezarán con Re, Vemos entonces:

1) The Glass Prison,  es la canción encargada de abrir el SDOIT y esta 12SS, marca entonces el principio de la saga, siendo ya directamente una alusión a "The Mirror" canción preludio, puesto que en "La prisión de cristal" nos vemos reflejados. La primera melodía que sale del teclado de Rudess y la guitarra de Petrucci forma la melodía principal de toda la saga y será recurrente a lo largo del resto de canciones de esta. Por lo que a mí me respecta, la canción favorita del SDOIT, y una canción técnica a todos los niveles, espcialmente en la base rítmica; ¡bajo y batería son realmente imposibles! La primera parte REFLECTION, no es nada más que una descripción de como el Alcohol es un refugio, una prisión en verdad en la que se encierra uno mismo para socavar los problemas, para terminar con la voluntad y con uno mismo, a pesar de que uno se siente a salvo allí dentro; el reflejo en el espejo, nosotros somos los que nos vemos reflejados a pesar de que en el fondo sabemos que será imposible volver a ser el del otro lado del espejo; el que la gente vé, el superficial: el que no tiene el mundo interior destrozado. RESOTRATION, allí Protnoy pide ayuda, no puede romper esa prisión de cristal en la que se encuentra sólo, necesita ayuda y en este momento, al parecer la acepta. REVELATION, por otra parte es una delcaración de intenciones: la salvación es posible, la prisión de cristal se ha roto en pedazos, la puerta está abierta, pero este es sólo el principio del camino.




2) This Dying Soul: Segunda canción de Train of thougth, es sin duda la canción más dura, más heavy de DT, un principio atronador nada melódico que se mantiene a lo largo de toda la canción. Esta canción tiene ya para empezar muchas recurrencias con TGP, para empezar las primeras 5 notas de guitarra son exactamente las mismas, comparte un riff exactamente igual y repite las palabaras de "I can't break out of this prison all alone". Por otra parte la primera parte líricamente hablando és una versión "revisada" de The Mirror y las referencias son constantes, incluida esa inicial "Hello mirror, I'm so glad yo see you my friend". REFLECTIONS OF REALITY, viene a ser una especie de autoflagelación, esa parte del proceso en la que tenemos que encararnos en lo que nos hemos convertido, vernos con el agua al cuello y hacer frente a las consecuencias de todo lo que nos hemos hecho, lo primero, sufrir. RELEASE, es de nuevo, el aceptar que hay que pasar por todo esto para superar el proceso, lo que nos hará más fuertes y nos permitirá atravesar el muro de la prisión en la que estamos.




3) The Root of all Evil: Una de mis canciones favoritas de DT, la que abre el telón de Octavarium. Sin duda, una canción completísima en todos los aspectos, y que según mi humilde opinión es la mejor canción de Dream Theater des de Pull me Under, ni más ni menos. De nuevo recurrencias estilísticas fantásticas: el primer riff es el último de TDS y además el segundo también está en TDS. Por tercera vez se grita lo de "I can't break out this prison all alone" y de nuevo, hay varias letras repetidas en TDS. Un paso más en este todo musical y está vez, Portnoy consigue una de las mejores canciones de DT, insito. READY, definitvamente Protnoy está listo para que se le intervenga directamente y el problema sea solucionado des de su raíz, la raíz de todos los males. REMOVE, pues eso, "sacar de", cómo se muestra en la célebre estrofa:

"Take all of me
The desires that keep burning deep inside
Cast them all away
And help to give me strength to face another day"





4) Reptenance: Reptenance es la excepción de la saga, una canción tranquila, complicada, recurrente de nuevo en las anteriores, de hecho, la melodía inicial es la misma que en This Dying Soul y también comparte riff on TROAE. De nuevo empieza con las palabras "Hello mirror I'm so glad to see you my friend". Una canción distinta en la saga que musicalmente hablando seguramente sea la más pobre, sin embargo está cargada de significado, sobretodo en su segunda parte. REGRET, nos muestra como una vez superado el proceso, uno puede verse a sí mismo en el pasado como alguien desconocido, alguien que no somos nosotros mismos, la segudna parte  de la canción RESTITUTION, incluye testimonios (el mimso Portnoy entre ellos), como otros personjaes de la escena musical que también ha pasado el proceso, recitando lo que seria el decálogo del rehabilitado, se entiende entonces que el proceso ha llegado casi a su fin y estamos preparados para empezar la nueva vida. Termina con una frase célebre que tenemos citada en el blog incluso: 

Estás enfermo sólo por tus secretos, pero la verdad te liberará. La verdad és la verdad, lo único que podemos hacer és aprender a vivir con ella.

(Disculpad pero he sido incapaz de encontrar la versión normal en YOUTUBE)



5) The Shattered Fortress: La saga llega a su conclusión con está magnífica clausura, la canción que con más ansia esperaba del nuevo álbum, cómo he podido demostrar en estas líneas. La primera vez que la escuché, hace una semana, fue cuando comprendí que irremediablemente Dream Theater se había convertido en uno de mis grupos favoritos de forma irremediable. Esta canción, que a primera impresión puede parecer un corta-pega del resto de la saga, és un milagro a nivel de estilo artístico y musical. Empezamos bien; el título es una referencia a The Glass Prison, está vez la fortaleza derrocada, de hecho este nombre se canta en TGP. La canción empeiza con riffs robados de esta canción, y luego nos introduce una batalla vocal entre LaBrie y Portnoy, en la que se hace una lista de las virtudes recuperadas, a conitnuación se inicia algo fantástico: se viaja una por una por el resto de canciones, copiando los riffs, la batería... todo a excepción de las letras, que se adaptan, como si de esta forma se pudiera justificar que pasando por todo el proceso hemos logrado nuestro objetivo, es algo realmente emocionante se empeiza con The Glass Prison, a continuación, This Dying Soul, después Reptenance, y finalmente con The Root of all evil, momento realmente apoteósico. La canción termina finalmente con los principios de The Glass Prison y The Glass Prison en otro ejercicio de elegancia estilísica: se cierra el círculo, la recaída es posible, "Soy responsable cuando alguien dónde sea pide ayuda; quiero mi mano allí" nos Recuerda Porntnoy en un apoteósis vocal final por parte de LaBrie. 




El motivo por el cual Portnoy prefiere llamar la saga como 12-step suite, en vez de AA Saga, creo personalmente que no reside solamente en el ocultismo personal sinó que responde a algo más: al hecho de que esta catarsis músical nos la podemos aplicar a muchos otros aspectos de la vida. La mayoría de las personas pasamos en algun aspecto de nuestra vida de una mejor etapa a una peor de la que a veces nos parece imposible salir, a pesar de que somos conscientes de que resultan muy dañinas para nosotros.

Mike Portnoy tiene la intención de interpretar íntegramente el "disco" en el próximo Progressive Nation Tour que iniciará en breve Dream Theater y grabarlo para lanzarlo en directo como un sólo disco. No puedo esperar a ser testimonio directo...

Si tuviera que considerar a esta saga como un disco, habría que ponerle una nota, así que cómo si de un disco normal se tratara....

8.9/10
_____________________________________________________________
Articulos Relacionados: