Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Global. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2009

Tiempos Exponenciales

ó ¿Sabías qué? Bien debo decir que dudo mucho de las estadísticas de grandes números que se dan, sobretodo a lo que se refiere a "después de 3 años el primer año de un grado de una carrera técnica estará obsoleto"... en fín, de todas todas impacta.

sábado, 10 de octubre de 2009

Una reflexión sobre la sabiduría.


Leía hace unos días un breve comentario sobre un movimientos filosófico-religioso que existió a comienzos de nuestra era conocido como gnosis. La expresión "gnosis" procede del griego y significa "conocimiento". No es un conocimiento de las cosas de nuestro entorno, sino de nosotros mismo, tarea complicada, porque entre otras cosas son necesarias experiencias vitales y también la capacidad de uno para situarse fuera del "yo" y evaluar los actos objetivamente. Por tanto el "meta-yo" es inherente a la actividad de autoconocerse.


Yo diría que en la historia de la humanidad, han habido dos grandes corrientes de sabiduría en mi opinión antagónicas que han perdurado desde la noche de los tiempos. Por un lado está la tradición oriental y por otro lado la occidental.


Hablando de la tradición occidental, diría que la más alta meta de cualquier buscador de la verdad y de la sabiduría es la máxima del oráculo de Delfos "conócete a ti mismo". Y aquí aparece la gnosis, como una vía para el autoconocimiento. Creo que la historia ha maltratado a estas doctrinas de comienzos de nuestra era, quizá porque no producían ningún cambio a nivel social, quizá porque no era una idea innovadora que produjese beneficios monetarios. Quizá porque no permitía explicar nuestro entorno tan "amenazante". ¡Cuánto nos tienen que enseñar los antiguos!.


Por otro lado, y a menudo en dualismo, aparece la tradición oriental. En esta tradición se persigue la sabiduría a través de la anulación del deseo y del sentimiento que son la base de nuestro sufrimiento. Mediante unas técnicas de meditación los sabios orientales buscan ser uno con las cosas, ser un árbol más, ser un animal inconsciente más, abrir su mente y percibir el paso del tiempo.
Según lo dicho, el pensamiento occidental a diferencia del oriental es egocéntrico, lo cual coincide con la cosmovisión tradicional según la cual el ser humano se encontraba en el centro del Universo, de modo que la sabiduría es el yo, y el autoconocimiento. Sin embargo la sabiduría oriental no es egocéntrica sino que busca la disolución de uno mismo con las cosas para formar parte de un macrouniverso en el cual el ser humano es tan sólo una diminuta fracción.
En mi opinión ambas tradiciones son igualmente válidas y en este mundo tan "transversalizado" en el que vivimos una síntesis de las dos culturas sería lo más provechoso para el buscador de la sabiduría.

Indice de felicidad.


Os recomiendo una visita a este enlace, a lo mejor, pues no estamos tan mal.


Como decían, "quien no se conforma es porqué no quiere"... ;-).

viernes, 9 de octubre de 2009

Hipocresía



El presidente de una nación con unas 10.000 cabezas nucleares y responsable de los únicos lanzamientos de tales, recibe el Nobel de la Paz,

Barack Obama gana el Premio Nobel de la Paz 2009

Por muy Obama que seas...

Pf. Hipócritas.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Vacaciones? Sí, Gracias.

Uno se acostumbra a la buena vida, es decir a las vacaciones, es como no sé un sueño reparador después de un día largo y agotador.

Debo confesar como débil pecador que he disfrutado de unas vacaciones aberrantes en cuanto a tiempo se refiere, prácticamente dos meses, en mi vida había soñado algo semejante, pues ya ves paradojas del destino, no obstante como aquel que se resiste a despertarse de un plácido sueño, me da pereza volver a la rutina diaria de siempre, será el tan hablado síndrome post vacacional...?, quizás, pero la realidad es implacable y como quien no quiere te sumerge en sus aguas y o bien sigues la corriente y sobrevives o bien te ahogas en el primer rápido.



Por que será, que la gran mayoría de la gente, cuando vuelve de este período tiene en mente cambiar costumbres o iniciar nuevas actividades ?.

Unos empezarán un curso de no se qué, otros al gimnasio, otros la colección de fascículos “x”, y quien más y quien menos se propone algo parecido, que tendrán que ver pues las vacaciones en estos digamos..., estados de ánimo, ganas de renovarse a la vuelta, si al final nadie y prácticamente nada de lo propuesto concluirá felizmente, un tanto por ciento muy elevado se quedará sólo en el camino de las buenas intenciones y poca cosa mas, pues la rutina y la cruda realidad diaria les devorará nuevamente las ansias de cambio.

He podido observar y constatar (en un pueblo costero de arraigada fama y de alta concentración turística) que una gran mayoría, no parece que esté o disfrute de unas vacaciones placenteras, semblantes de “úlcera de estómago” en infinidad de sitios y lugares (terrazas, bares, restaurantes, supermercados, espectáculos al aire libre), en determinadas ocasiones, educación, amabilidad y cultura brillando por su ausencia, ya no te digo de las colas y aglomeraciones que se forman y la agresividad contenida que denotan algunos personajes, que descargan disimuladamente y otras veces no tanto, en sus cónyuges o hijos, sencillamente es una lástima, es un desperdicio.

Como no puedes disfrutar de un período por el cual la tranquilidad, el romper con la rutina de siempre y la relajación es imprescindible para pasártelo bien, unos comprando el periódico para estar informados, no perdiéndose el partido amistoso de fútbol, las revistas del corazón por doquier, otros en la playa devorando las revistas de pasatiempos, otros en centros comerciales de compras compulsivas, en vacaciones...? para que...?, pues vaya manera de desperdiciar el tiempo de ocio, haciendo lo mismo o quizás peor, de todo lo que puedes hacer durante el resto del año, sencillamente incomprensible.

Probablemente, sea un bicho raro, pero para mi las vacaciones son vacaciones, no necesito ver la televisión, ni llevar reloj, ni móvil, ni revisar mi correo electrónico, me importa un pimiento los titulares de las noticias i/o los periódicos, estar al día de la actualidad, preocuparme de que tiempo hará mañana, el partido de fútbol, voy a condicionar mi tiempo de ocio para sentarme delante de una TV, ni hablar, horarios, los que mande el cuerpo y nada más, para que, que si desayunas o almuerzas tarde.?, quien tiene que seguir unas pautas establecidas.?, las vacaciones son pues para eso, para hacer lo que quieres cuando te apetezca y romper con lo cotidiano, sin depender de lo que habitualmente dependes durante prácticamente todo el año.

Procuremos pues ser felices en vacaciones, no está mal apearse de tanto en cuanto, “el senderismo social” todavía es posible y créanme es un ejercicio altamente saludable y del todo recomendable.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Pon Aa en tu móvil


He recibido un correo (gracias a Manu Aleo), avisándome de esta campaña de la Cruz Roja y del gobierno. Me parece algo lógico y necesario, así que qué modo mejor que hacer campaña que colgándolo en el blog. Ya sabéis no cuesta nada y no se sabe nunca a quién le puede tocar en cualquier momento.

martes, 25 de agosto de 2009

Prohibición Miss camboya Mutilada


"El Ejecutivo de Camboya ha prohibido la celebración del concurso 'Miss Mina Antipersona', por ser una "afrenta al honor y prestigio de las personas con discapacidad, y en especial de las mujeres", según informa el diario 'Phnompenhpost.com'.
El Gobierno de Camboya calificó el evento de "burla" y prohibió el certamen de belleza, cuya ganadora aspiraba a ganar una pierna ortopédica hecha a medida.
El certamen, que se celebró por primera vez en Angola el año pasado, tiene por objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre las consecuencias de las minas antipersona.
En su edición de este año iban a participar 20 camboyanas con amputaciones debidas al uso de estas armas, y la ganadora, seleccionada mediante una votación a través de la página web del concurso, en la que ya se han colgado sus fotografías, recibiría como premio una prótesis ortopédica a medida.
Cientos de camboyanos murieron o quedaron mutilados como consecuencia de las minas antipersonas u otros explosivos dejados por las guerras y conflictos civiles que afectaron al país entre los 70 y principios de los 90. Según la ONU, las minas antipersonales se cobran unas 6.000 víctimas cada año, a pesar de que hasta mediados de 2008 más de 150 naciones habían ratificado el tratado que las prohíbe."

lunes, 29 de junio de 2009

El hombre construye la ciudad, y la ciudad forma al hombre

El título de la entrada hace referencia a una frase del poco convencional arquitecto Richard Rogers. Con motivo de la exposición Richard Rogers + Arquitectos. De la casa a la ciudad que tiene lugar en el CaixaForum de Madrid - la muestra fue inaugurada en noviembre de 2007 en el Centro George Pompidou de Paris y viajó al Design Museum de Londres la primavera y verano de 2008. Antes de llegar al CaixaForum Madrid estuvo expuesta en Barcelona y a finales de verano continuará su periplo intencional por Asia, Europa y Norteamérica - quiero hacer un pequeño repaso a la mentalidad de este arquitecto que ha sido definido como el "último humanista" y que es responsable de edificios tan emblemáticos como el Centro George Pompidou de Paris, el edificio Lloyd’s de Londres, la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid o la T-5 de Heathrow.

Para situarnos, un breve biografía del personaje. Rogers nació en Florencia en 1933 e inició su carrera profesional asociado a otro grande de la arquitectura británica, Norman Foster, en el seno de Team 4, que integraban junto con sus respectivas esposas. Luego colaboró con Renzo Piano y fruto de su trabajo común fue el Centro Pompidou. Desde 1977 encabeza su propio despacho. En el 2007 obtuvo el premio Pritzker, máximo galardón arquitectónico mundial.

Su voluntad de crear espacios públicos, que engloben la diversidad y la complejidad del mundo actual, han hecho honor al título otorgado de humanista. Este pionero en la reivindicación de una arquitectura sostenible cree en la sociedad civil y la perfecta adecuación de urbanismo y arquitecturas para el desarrollo armónico de la ciudad y sus gentes. Una filosofía difícil de compatibilizar con un mercado que podemos definir como dictador y que ha actuado sin control - y así estamos donde estamos. En palabras del mismo Rogers, los años del boom de la arquitectura icónica han terminado -una era que va desde el Guggenheim Bilbao hasta los grandes arquitectos estrella construyendo en los Emiratos, en China o Kazajistán-, aunque ve en la crisis económica una posibilidad para evolucionar hacia una sociedad realmente más liberal, más libre, en la que el mercado no sea quien dicte las reglas del juego y donde progrese la conciencia social.

Sin duda, una mentalidad que deberían haber tenido en cuenta los gobiernos. Unos gobiernos que han permitido que los bancos se comportaran como reyes, lo cual ha favorecido muchos enriquecimientos particulares pero que no ha favorecido en absoluto las políticas sociales.

sábado, 20 de junio de 2009

La otra realidad, ¡parece mentira!

La crisis y los precios alimentarios hacen que el mundo tenga 100 millones de hambrientos más en un año. Una de cada seis personas pasan hambre, es decir 1.020 millones la mayor cifra de la historia, según la FAO

Roma. (EFE).- Una de cada seis personas pasa hambre, es decir 1.020 millones de seres humanos en todo el mundo, la mayor cifra de la historia, según denunció la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que ha advertido de que la crisis y los precios alimentarios han provocado que el mundo tenga 100 millones de hambrientos más en un año, un incremento del 11%.


El director de la FAO, Jacques Diouf, compareció en conferencia de prensa junto a la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, para presentar los resultados de la crisis económica global y los altos precios de los alimentos sobre el problema del hambre en el mundo.

Los datos publicados hoy indican que no sólo ha aumentado constantemente el número absoluto de personas hambrientas en el mundo, sino que desde hace tres años ha aumentado el porcentaje de la población mundial que pasa hambre.
Según afirmó Diouf, gracias a la “peligrosa mezcla de crisis económica y altos precios de los alimentos” el año pasado 100 millones de personas entraron en la categoría de hambrientos, lo que supuso “un incremento del 11 por ciento”.

Entre los fenómenos que han provocado la situación están “la crisis financiera, la caída del comercio global y las presiones presupuestarias de muchos países”.



Diouf aseguró que el año pasado creció el número de hambrientos “en todas las regiones del mundo”, incluido el grupo de los países desarrollados donde el incremento, del 15,4 por ciento, fue el mayor del planeta.

El director de la FAO afirmó que los datos publicados hoy dan muestras de “la fragilidad y vulnerabilidad del sistema alimentario mundial”, que ha llegado a una situación “más allá de las proporciones humanitarias”.

Por eso, Diouf diagnosticó que es necesario crear “un nuevo orden alimentario mundial” y puso su esperanza en una conferencia mundial sobre alimentos que se desarrollará en noviembre de este año.



Éste es “un problema político”, según Diouf, ya que en 2050 habrá que “alimentar a la población mundial”, que habrá crecido hasta los “9.200 millones de personas”.

Tanto Diouf, como Sheeran y el representante del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Matthw Wyatt, se mostraron de acuerdo en que la crisis alimentaria no se debe “a una falta de conocimientos”, porque ya se están poniendo en práctica medidas cuyo éxito está comprobado.

Sheeran explicó que su organización ya ha puesto en marcha programas en los que no se ofrece comida a los necesitados, sino que se les entregan vales para que compren alimentos “en los mercados locales”. Según Sheeran, estos mecanismos mejoran la economía local y fortalecen la seguridad alimentaria a largo plazo, además de paliar el hambre en aquellos lugares donde se necesita.

La representante del PMA explicó que a pesar de que recientemente han bajado los precios de los alimentos en el mercado global, en algunos países necesitados los precios han subido. Ante el hambre, explicó Sheeran, existen tres opciones: “protestar, migrar o morir”.



"Un mundo hambriento es un mundo peligroso"

Sheeran dijo que “un mundo hambriento es un mundo peligroso” y se refirió a que mientras entre 1969 y 2004 el porcentaje de personas hambrientas en el mundo cayó del 27 por ciento al 17-18 por ciento, hoy ese porcentaje está subiendo.

La representante del PMA apuntó que se podría estabilizar la crisis alimentaria mundial “con sólo un 1 por ciento o menos de los paquetes de estímulo” que los gobiernos de todo el mundo han diseñado para salir de la crisis.



Por eso, tanto Sheeran como Diouf aseguraron que presionarán para que organismos como el G20 o el G8, que se reúne en la ciudad italiana de L'Aquila entre el 8 y el 10 de julio, sitúen el problema del hambre en lo más alto de la agenda política mundial.