![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQGQAvzXikRa8uZNuXD9JkrZsEJMWPYlpKQK-LyPF5xp7dtZOs8NAWZXMY8_Pixc6JlcPedEXUZ-bbuhZgSAnpqqbYvDuEOfiQmlHxw-tyN8Pa_LLaOVwgxi3EmLjZMD6fr7g_Whxw2v78/s400/2009-04-28.jpg)
¡Cada loco con su tema!
Una fanfare es una pequeña pieza de música tocada con instrumentos de cobre y viento acompañado con instrumentos de percusión.
Nicoleta, Fanfara Ciocârlia
http://www.youtube.com/watch?v=l7UoFNl83l0&feature=related
Las Fanfares son orígenes de la Edad Media aunque en muchas pinturas populares de Roma antigua incluyan con frecuencia fanfares. En el siglo XVIII en Francia, la fanfarria era un movimiento musical tocada con mucha energía y repetición de notas. En el siglo XIX se compusieron fanfares para las coronaciones británicas tales como la coronación de Edward VII.
Las fanfares son populares porque se usan frecuentemente como marchas victoriosa particularmente en victorias de algún tipo de deporte o juego. Las fanfarias también se tocan para desfiles militares, anunciar la llegada de la reina o reuniones reales.
Michigan Marching Band en un concurso de fanfarias
http://www.youtube.com/watch?v=EqN2w-PRxbQ&feature=related
Por lo poco que he podido comprobar de este movimiento de fanfaria, puedo decir que lo disfrutan y lo mantienen grupos de jóvenes, jóvenes que quieren reivindicar una identidad, una forma musical, una tendencia emocial y estética; a menudo se disfrazan para actuar y realizan concursos y competiciones entre ellas, de diferentes categorías y ámbitos. Sus melodías recuerdan al Jazz de Nueva Orleans. Muchas de las piezas de música son piezas adaptadas como la que escuché en el último concierto que era una pieza del libro de la selva, para que os hagáis una idea os dejo el clásico y entrañable video de la canción.
Una pequeña muestra de mi tierra a lado de casa, es curioso, a veces creemos que las mejores fotografías por ende, son las tomadas a miles de kilómetros de distancia y de paisajes exóticos, sin embargo, a menudo nos pasa desapercibido lo que tenemos a la vuelta de la esquina.
Santiago Caruso ilustra esta reedición de la obra sobre Erzébet Báthory. | Efe
Carmen Sigüenza (Efe) | Madrid
Perversa, enferma, macabra. Todos los calificativos se quedan cortos para 'La Condesa Sangrienta', Erzébet Báthory, la aristócrata húngara que asesinó a 650 jóvenes y de quien Alejandra Pizarnik escribió un retrato estremecedor que ahora se publica con ilustraciones del artista Santiago Caruso.
El libro, que publica en España Libros del Zorro Rojo, incluye la perturbadora historia de Erzébet Báthory (1560-1614), quien cometía estos perversos sacrificios y crímenes para bañarse en la sangre de estas muchachas que, según la magia negra que profesaba, le garantizaban belleza y eterna juventud.
La aristócrata húngara fue muy cruel. | Efe
La argentina Alejandra Pizarnik, gran amiga y cómplice de Olga Orozco o Julio Cortázar y figura clave del siglo XX (con una aureola de poetisa de culto acrecentada por su suicido a los 36 años en 1972), publicó este texto sobre la 'vampiresa' en 1971. Aunque al principio iba a ser una crítica de la obra homónima de Valentine Penrose, acabó siendo uno los textos más importantes de la autora de 'El infierno musical', y con el que creyó que había encontrado "su estilo".
Atraída por el monstruo, Pizarnik inicia este libro con citas de Sade, Artaud o Sartre, que dice "El criminal no hace la belleza; él mismo es la auténtica belleza", y la autora añade: "La perversión sexual y la demencia de la condesa Báthory son tan evidentes que Valentine Penrose se desentiende de ellas para concentrarse exclusivamente en la belleza convulsa del personaje".
Con una prosa muy poética, la escritora argentina va relatando los episodios plagados de sangre de esta condesa, que durante seis años se dedicó a cortar venas y arterias de jóvenes doncellas a las que tenía meses en las celdas y salas de torturas de su castillo.
A pesar de la protección que le ofrecían los Habsburgo, finalmente hacia 1616 le llegaron al Rey todos los informes de esta 'dama', y después de 'largas vacilaciones' ordenó prisión perpetua para ella dentro de su castillo. Tardó tres años en morir. En 1614, un cronista de la época escribía: "Murió hacia el anochecer; abandonada por todos".
Bathóry fue finalmente condenada a prisión perpetua. | Efe
Esta historia aparece ahora en España casi 40 años después, pero con un añadido: las ilustraciones simbolistas del artista argentino Santiago Caruso, quien durante años ha trabajado en este texto, al que complementa con 26 estampas que expresan esta leyenda con una belleza gótica y turbulenta.
"Leí el texto de Pizarnik en mi adolescencia y era perturbador. No se podrían entender las acciones de Erzébet Báthory si no se reparase en el profundo temor a la muerte", explica Caruso.
Y añade: "Pizarnik escribe que 'nunca nadie no quiso de tal modo envejecer, esto es: morir'. Quizás ese temor es el que me iguala al personaje y desde ahí puedo hablar. El artista es quien busca rescatar la belleza de entre la polilla. Uno es enemigo de la muerte, y lucha desde el amor y el pensamiento. Aunque quizá aquí yo encarne a esta muerte para mostrar lo terrible y patético que puede ser el hombre cuando se hace con el poder sin límites", relata este artista.