El 19 de julio de 1986, el Earth Observatory de la NASA captaba esta imagen del bosque de Gishwati, en Ruanda:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV0XJJvVTL1KPqTHy5eXII1ZQrf0CHhjnmg6FfBqkrWLH6xiWO-U2hxN6torOTSPGgllFex-PSjgk4Ex-xUhIxKcozhXeK5I7af7-qbTezaIXmrSHG0uGZZCJ4jGyNFPrCkNoTyiCw6kN4/s400/gishwati_1.jpg)
[el área marcada en verde intenso son las zonas boscosas]
Apenas 15 años después, el 11 de diciembre de 2001, la misma zona presentaba el siguiente aspecto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmA9qkIzbB496Xfdea9Y1kkvuPpplT7CAYSDrnUNkcOBa-qGt2gjU74V5s4cL4EzDikbetL7FbXiclTOREIlQnd0uEQxTLa9CU6VFJxI00dHVgumLulfkDt6qmKRzeVfzlXEaadiJ5EWki/s400/gishwati_2.jpg)
[el 99,4% de la zona verde había desaparecido]
Las imágenes captadas por satélite muestran la destrucción casi completa de lo que era un espacio protegido y una de las reservas forestales más extensas de África. La deforestación es en gran medida el resultado de la recolección y el cultivo de subsistencia de los refugiados ruandeses después del genocidio de 1994.
Sólo 600 hectáreas de 100.000 iniciales siguen siendo bosque en Gishwati, una pérdida que representa el 99,4% de la superfice verde, lo que supone no sólo un desastre ecológico, sino también una nueva tragedia humanitaria en uno de los países del mundo más castigados por la guerra y la pobreza.
Fuente: Hagoclic.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario