Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2009

La loca Bélgica II: La insoportable levedad de Bélgica

La revolución belga de1830, en el Museo de las Bellas artes de Bélgica, ¿no les recuerda a nada la escena?

No hace mucho, un joven de Alsemberg, un pueblo Belga de la región Flamenca en la frontera con la Wallonia me dijo lo siguiente: "cuando converses con un flamengo jamás hables de política ni de mujeres".

No se si están ustedes muy enterados, pero si creemos que en España tenemos la amenaza fantasma del separatismo, que por cierto las hay en todos los países del mundo, y si creen lo contrario es que no han viajado mucho, o si lo han hecho, ha sido con los ojos cerrados, entonces en Bélgica la amenaza es algo real muy real: es un país divido en dos, un país cuya homogeneidad pende un hilo y que si el hilo pende es gracias a la "tercera región" Bruselas, neutralizada (pues era flamenga) en parte gracias a la asentación allí de la sede de la Unión Europea, y su rey, que es quien tira del hilo.

Bélgica estuvo el año pasado más de 150 incapaz de formar gobierno ¿se imaginan? al formarlo, el primer ministro, Flamengo, pidió la dimisión 3 veces, a la tercera con el escándalo FORTIS-BNP PARIBAS, sucumbió (en plena crisis financiera el primer ministro tiró de relaciones personales para salvar al mayor banco belga de la bancarrota).

Béligca es un país muy pequeñico, la "lepe" de los Franceses, un reducto eurpeo, un BeneLux se entendría mucho mejor, en una pequeña región llana y verde de europa, entre Alemania, Francia y Gran Bretaña se encuentran esos tres países; campos de batalla principales de las Grandes Guerras del siglo XX, Bélgica Neederlands y Luxemburgo (no nos olvidemos de Luxemburgo), el porqué no estén unidos los tres son misterios de la vida, el porqué Bélgica anda hacia la separación (en dos) es una evidencia.

Bélgica tiene... 3 idiomas oficiales, el Flamengo, que tampoco es ninguna lenga, ya que la versión estandarizada y usada oficialmente es el ducth, holandés vamos, en la región de Flandes (tienen un gradiente dialéctico impresionante), la segunda es el francés en la Valonia y la tercera es el alemán hablado por unas decenas de miles de belgas-alemanes de una pequeña región del este. Bruselas es región central y bilingüe, francés y flamengo... pero el resto para nuestra sorpresa no, no lo son, para nada. En Valonia on parle français, y en Flandes, el flamengo este.

Y cómo por supuesto una región está en el "norte" (Flandes) y la otra en "el sur" (Valonia) una es MUY rica, y la otra es MUY pobre, ¿adivinan?

Así es, Flandes tiene la sartén (la pela) por el mango. Y no sólo eso, posee las joyas de la corona, es decir, atracciones turísticas: Gante, Brujas, Oostende, Anveras, Yeper... y un largo ectécera de villas medievales entre increíbles y impresionantes. ¿Valones? Los pobres no tienen nada, Waterloo, si acaso, pero no es nada del otro mundo, se lo digo yo que vivo a tiro de bicicleta y el aeropuerto dónde opera Ryanair, Charleroi. NADA MÁS. No hace falta decir que partidos independentistas les sobran.

Pero la pregunta es obia, ¿porqué aunque sea históricamente hablando, Flandes no forma parte de los Países Bajos (aprovechamos para recordar que Holanda es una parte de los Paises Bajos) y la Valónia de Francia? Pues con la iglesia nos hemos topado: Los Flamengos son los neerlandeses católicos, en el resto son protestantes. Bueno sólo por eso no será, pero la cuestión es clara, y tiene peligro en sitios cómo el que vivo yo: Rhode St. Génese, o Saint Genisius Rhode, según se mire... claro. Aquí es región Flamenga en la frontera con Valonia... pero gobiernan los Valones...¡cómo es eso posible! ¿sabían que en flandes sólo se pueden votar partidos flamengos y viceversa? Cuando te montas en la compañía Flamenga de autobus DeLijn (sí, hay una para cada región) y le hablas en francés al conductor, nunca sabes si te contestará con una mueca...

Aquí hay odios callados entre vecinos, así se lo digo. Por suerte vivo en terreno neutral, puesto que nuestro apartamento esta en una casa de nativos alemanes... y bueno ya finalmente estoy llegando a lo que quería llegar contando todo este rollo introductório:

Hoy, haciendo la colada en Alsemberg, en una lavandería, me he puesto a leer un rotativo valón, LA VIF, creo, bien, pues allí me he dado cuenta de la insoportable levedad de Bélgica...

Hace poco, para las elecciones europeas, una agrupación Valona propuso la iniciativa "ciudadanía" reunió a 150 ciudadanos Valones y les sometió a votación que puesto que tenían TAN asumido que tarde o temprano los Flamengos se independezarían (y económicamente hablando les vendrá de coña a largo plazo), a los Valones se les proponía tres soluciones:

1) Crear un estado Valonia-Bruselas
2) Crear un estado Valón independiente
3) Anexionarse a Francia

El resultado, sorprendente, fue, por ser el de única viabilidad económica... convertirse en una provincia francesa... así es... tan asumido tienen los valones su... condición... que en fín, todo por la borda y nos anexionamos a francia y repito; Bélgica es la risa de Francia.


_____________________________________________________________
Articulos Relacionados

miércoles, 17 de junio de 2009

LOST in Berlusconi

A veces la vida puede ser maravillosa, os cito directamente del Artículo que escupí sobre Berlusconi, ¿Studias o Laboras?:

"Marco me decía que a él no le hacía falta Lost, a ningún italiano, con Papi, van sobrados de misterios; cada día les distrae un poco, les da alguna cosa nueva con la que escandalizarse."

Bien parece que los chicos de la web de sátira Corriere della Fantascienza nos han escuchado:

viernes, 5 de junio de 2009

¿Studias o laboras?

Hace ya un tiempo que involuntariamente me ha tocado, y con mucho gusto, vivir un poco rodeado de italianos, gente fantástica en general, muy próximos a lo que vendrían a ser nosotros. A los italianos les pasa igual que a les pasaba antes a los americanos, preguntándoles su opinión, uno no entendía como era posible que Bush fuera presidente, puesto que ninguno lo votaría ni borracho, eso también se explica, desarrollando el perfil del américano que viaja: es el progre, el de la costa, esto es, psicología inversa. Los italianos, idem, pero con Berlusconi.

Berlusconi es algo así como el máximo representante de la clase política que a mí personalmente me vuelve anarquista, a pesar de que ni tenga ni puta idea de lo que realmente significa este -ismo. Y me hace pronunciar barbaridades del estilo: todos al río atados a una piedra y similares. Últimamente me he vuelto un vicioso a Lost, a serie, lo mismo Marco, un amigo mío, muy amigo italiano, con el que llevamos compartiendo laboro des de finales de septiembre. Por razones óbvias que publicaré más abajo, esta semana el tema de conversación en las comidas ha versado en torno al avión perdido de Air France y este genio del despotísmo y la verguenza política, Silvio.

Marco me decía que a él no le hacía falta Lost, a ningún italiano, con Papi, van sobrados de misterios; cada día les distrae un poco, les da alguna cosa nueva con la que escandalizarse. Todos recordamos eso de "fin de semana de cámping", todos recordamos lo de que la Laetizia esta es pur(t)a y vírgen y que ser reserva para el matrimonio, todos recordamos el tiempo que hizo esperar a Ángela Merkel respondiendo a una llamada antes del G8, todos sabemos que su enésima mujer se va a divociar de él, todos le vimos dormirse como un niño en la Final de la Champions y luego declarando "el Barcelona ha jugado muy bien", casi que mejor hubiera sido decir algo así como, el Barça ha jugado de ensueño y de paso nos reímos un rato ante la evidencia. Pero no, con Sílivio es que ni así. De tal forma es este hombre que a pesar de que todos le vimos echar la cabezadita, si le preguntamos nos dirá que él jamás durmió y si insitimos nos denunciará o parecido y además no sé cansará de repetir que no se durmió, y es que lo sabe bien Silvio; repite 50 veces una mentira y terminará siendo verdad. Eso y también sabe muy bien lo de culpar a fuentes conspirativas lascivas que quieren terminar con su poder y que tragisversan la informacion como retorcidos diablos.

Suerte que no soy Italiano.

Y ya bueno, en fin lo de hoy ya ha sido el no va más: "Milano parece una ciudad africana", sólo ha hecho falta añadir lo de "llena de putos negros" o parecido. Y bueno lo de los fotos es la monda, olé tus cojones El País, yo me quedo con la imagen de Topolanek o cómo se llame, el que (en el entonces que se tiraron las fotos) era primer ministro de la República Checa y futuro de la UE, en pelotas, erección incluida. "Pobres madres que entregan sus hijas vírgenes a los leones", según las declaraciones de la futura ex-señora de Berlusconi. Bueno y acerca de las fotos (que cuestan 1,5M€) y una posible guerra con italia... en fín que les diré, ¿que son de la vida privada? pues sí claro està, ¿problema? que los invitados llegan con aviones del país, de Italia, con comandantes de la armada, pagado todo por todos los italianos, vamos que Papi se lleva a las vírgenes y a presidentes desbocados con el dinero de los italianos hacia la Costa del Diamante en la Sardeña. Eso ya sí que no. Y bueno, además... en fín de la misma manera que a mi un tío que se monta orgías nazis no puede presidir la Federación Internacional del Automobilismo, para mí un Peter Pan, que se gasta el dinero de los italianos para en fín, pues eso. Pues cómo que no.

sábado, 23 de mayo de 2009

El futuro de las fronteras europeas

¡Démosle la bienvenida a nuestra nueva autora del blog Mercè!

¿Cómo será Europa en un futuro? ¿Desaparecerán las fronteras que todavía existen o bien empequeñeceremos este frágil concepto? ¿Aceptaremos la entrada a la Unión Europea de más países? ¿Será posible la creación de una Constitución europea que regule aspectos de tantos países distintos?


Para poder definir un hipotético futuro de Europa y de sus fronteras es necesario en primer lugar hablar de la Europa actual, la Europa de la cual nosotros formamos parte y de su concepto, sus miedos y de las personas que la integran.

Uno de los temas más candentes y debatidos hoy en día es la entrada de Turquía a la Unión Europea. Para poder opinar de un modo coherente acerca de tan actual tema deberíamos, en primer lugar, informarnos adecuadamente y poder aportar los pros y contras de forma fundamentada y no seguir con esa tendencia general de limitarse a argumentos simplones y carentes de cualquier tipo de actitud razonada y estudiada.

Para empezar, habría que analizar qué puntos positivos –política y socialmente hablando – nos podría aportar Turquía, que con sus nada despreciables 70 millones de personas supondría la entrada de un gran volumen de población a la Unión Europea.

El mundo musulmán está formado por distintos países que se extienden a lo largo de una amplia zona geográfica, desde el Norte de África, pasando por el Medio Oriente y hasta países situados en Asia Central como Paquistán o en Asia Oriental como Indonesia. Algunos de ellos tienen una alta densidad de población, como Irán, con una población superior a los 70 millones de personas y el decimoctavo país más grande del mundo; Paquistán, el sexto país más poblado del planeta con más de 165 millones de habitantes o bien la India, con 150 millones de fieles musulmanes, que representan a un 13,7% de la población. Podemos levantar un muro y no permitir la entrada de Turquía a la Unión Europea, pero sería políticamente demencial cortar lazos con el mundo musulmán teniendo en cuenta los anteriores datos de población musulmana a nivel mundial y de lo fácil que sería quedarnos solos ante tal expansión del islamismo (recordemos, además, que la tasa de nacimientos en Europa es bajísima en comparación con la de estos países). Es necesario añadir también que cerrándoles las puertas a Europa podríamos fomentar el surgimiento de un islamismo radical y que podría perjudicarnos gravemente. Hay que recordar que Turquía es un país musulmán políticamente definido como república democrática, secular y constitucional y, a pesar de poseer grandes carencias sociales, mucho más desarrollado e industrialmente activo que otros países musulmanes como Afganistán o Paquistán.

A parte del aspecto religioso de Turquía, también hay que tener en cuenta su posición geográfica de puente entre oriente y occidente, área de gran valor y que dotaría a la Unión Europea de un importante territorio a nivel de geopolítica mundial.

Eso sí, si Turquía gozara de los derechos de pertenecer a la Unión Europea, debería tener unas obligaciones claramente definidas y delimitadas. Es aquí donde aparece otro acalorado debate actual acerca del concepto de Europa que tenemos o, más bien, del concepto que queremos, que aunque parezca subjetivo posee ciertos puntos de objetividad innegables. Tal y como hemos estudiado a lo largo de este curso, los habitantes de Europa poseemos unos rasgos comunes ya desde la existencia de los celtas que nos han unido a lo largo de la historia. Hoy en día se puede hablar de una serie de valores comunes que engloban las distintas democracias de los países que forman parte de Europa. Valores como la libertad del individuo o la igualdad de géneros por los que hemos luchado y gracias a los cuales muchas personas pueden residir aquí porqué en sus países de origen, desgraciadamente, esos valores no existen. A pesar de que hoy en día parece que hablar del choque de civilizaciones sea políticamente incorrecto, lo cierto es que ciertas políticas basadas en la tolerancia y el dejar hacer referentes a ciertos aspectos son totalmente inadmisibles. Y es precisamente este aspecto el que se le tiene que dejar claro a Turquía y a cualquier país, exponer cuáles son nuestras exigencias y qué simboliza Europa para nosotros.

Es precisamente este concepto de qué significa lo europeo lo que nos interesa y preocupa actualmente. Se llevan a cabo políticas para una mayor homogenización de los países -el Plan Bolonia para que los estudios universitarios sean iguales a nivel europeo es un buen ejemplo de ello-, algunos de los cuales tienen éxito y otros que no -recordemos el no francés a la Constitución europea - lo que demuestra que, a pesar de nuestros rasgos comunes, el proyecto de Europa y de sus fronteras son conceptos quizás para algunos un tanto ficticios y que todavía carecen de una delimitación determinada. Por eso es interesante preguntarse por el futuro que nos espera, futuro que a veces nos parece ambiguo y, por qué no, inquietante.

V de Viñeta, XVII

Eneko, diario de 20 Minutos.

sábado, 18 de abril de 2009

El Català, como lengua oficial de la UE

Un catalán, Miquel Català, empezó una cruzada, que el catalán fuera lengua oficial en el parlamento europeo (es la 10 lengua por hablantes en la Europa de los 27) ayudémosle, click aquí

Barcelona-Madrid

Y no me refiero al fútbol. Madrid y Barcelona, en este orden (por mucho que nos pese a algunos catalanes) son el eje de España, des de hace bien poco están conectadas con el AVE, algo fundamental en un país desarrollado y que además pretende estar en la vanguardia, cómo España. Algo tarde llega, a pesar de que el Puente Aéreo ha ido cumpliendo su función, eso sí a un precio totalmente desorbitado, me explico.

Hace un par de semanas me hice Barcelona-Madrid, por razones òbvias, a pesar de que ahora esté en Bruselas, y lo hice en coche. En total des de la puerta de mi casa, hasta la puerta de "mi casa" en Madrid, tardé unas 6 horas exactamente de coche, repito; de puerta a puerta, con los descansos incluídos. Para ello, gastas unos 30-35€ en combustible, diésel, si conduces óptimamente, no pagas peaje, si no coges la AP-2 (la diferencia es mínima con la A-2) y en el trayecto atraviesas algún que otro paraje carismático de la península, a todo esto debes añadirle lo de tener un coche, pero bueno se le supone uno a todo ciudadano adulto (>25), el puente aéreo, comprado a última hora; 150€! Vale, si compras Ryanair o Vueling, puedes llegar a pagar unos 30-40€, pero no es el caso, hablamos de tránsito regular con Madrid, la cuestión es que si vas en avión, el trayecto me dura unas 4 horas, (1h casa-aeropuerto, 1h en aeropuerto, 1h en vuelo, 1h aeropuerto-casa), es decir más de tres veces más por tardar un tercio menos de tiempo, mal, muy mal. El AVE? Pues parecido, aunque mejor que el avión, un billete regular de ave suele oscilar entre 40-100€, y el tiempo suele ser de unas 3 horas y pico. Con todo esto me refiero que la conexión entre ambas ciudades debería ser más eficiente; barata y rápida. Pero este no es el tema, el tema es la imagen de debajo:


Mi siutación es un tanto particular, cuando me tocaba ir a Barcelona a estudiar (vale Terrassa) un servidor escogió Madrid por eso de ser el sueño de la infancia, así que ese tramo universitario por el que pasan algunos jóvenes arquetípicos catalanes de "baixar a Barcelona" me lo salté e hice el salto directamente a Madrid, y claro en 4 años viviendo en la Plaza de España, al lado de la Plaza de Oriente, pues normal: me terminé enamorando de Madrid. Y más si consideramons la inversión para el ciudadano que salta a la vistal. En 4 años vi como el Metro de Madrid (de los mejores y más baratos del mundo si no el mejor) crecía exponencialmente y se renovaban casi todas las líneas, aunque no fuera para nada necesario, ví como se hacían las faraònicas obras de la M-30, cómo se canalizaba el Manzanaes, como se levantaba Sol patas arriba, como se levantaba Moncloa patas arriba. Como de eficiente es el servicio de autobuses. Y luego ibas a Barcelona... y bueno todo igual que siempre, cua a les Rondes.

Por supuesto la opinión fàcil y espontànea es la de poner el grito en el cielo: M'acagum els madrilenys! es decir, me cago en los madriles. Hombre, pues habrá que estudiarlo más... ahora mismo Madrid creo que es una de las ciudades más endeudadas de Europa... sin duda la que más de Espanya... además, habría que ver no sólo la inversión en infraestrtucturas, mucho mayor en Madrid, si no también en que invierte las cosas nuestra querida Generalitat... Recuerdo declaraciones de Ibarra de Extremadura, replicando a las constantes quejas que llegan des de Barcelona para el Gobierno Central: "En Extremadura tenemos un ordenador por niño en las escuelas, pero claro, nunca hemos querido tener nuestro propio cuerpo policial..." Aludiendo a la creación de los Mossos, de acuerdo no hay Guardia Civil... pero claro... y con eso pues seguramente muchas otras cosas... como lo de doblar en català. Yo no defiendo que no se haga, yo defiendo que no se doble ná de ná! En Francia más de la mitad de las películas vienen en V.O. en Bélgica, Holanda, Finlàndia, Suecia... etc, etc. Las películas se ponen en la tele en V.O.S. y claro luego nos dan mil patadas en el inglés! Y nosotros pues nada, a gastar dinero en doblar, a gastar dinero en becas para aprender inglés... y con esto tantas otras cosas... pero en fín no voy a arreglar el mundo, ni a Espanya ni a Catalunya. Bastante tengo con lo mío y lo de los que me rodean...

Una cosa está clara, de lo que si que nos podemos quejar y con toda la razón del mundo es de lo embustero y embaucador que ha llegado a ser el gobierno de Zapatero (él como cabeza de turco) con los catalanes... pero ya se sabe... los menos malos.

jueves, 26 de marzo de 2009

"El Consumismo no es un ideal de vida"

Resumen de una entrevista a Gilles Lipovetsky, sociólogo y filósofo. Me la mandó nuestro autor Da Vinci. Dice algunas cosas de interés elevado sobretodo en el seno de la sociedad actual; de esos autores que tratan de un tema general con una claridad y visión realmente impresionantes, os culego un enlace dónde lo podéis descargar en *.pdf

martes, 3 de marzo de 2009

"Hemos hecho un acuerdo para follar"

Nuestro presidente del gobierno, hace más bien poco en la visita del primer ministro ruso Mendvedev tuvo un pequeño desliz, es cuanto menos gracioso.

viernes, 30 de enero de 2009

Monumento al Zapato

El período Bush será entre otras cosas menos polítcamente correctas recordado por grandes momentos; la elección de Al Gore y los recuentos ilegales en Florida, los atentados del 11-S, la invasión de Afghanistán, las armas de destrucción masiva, las foto de las azores, la invasión de Irak, la posterior carnicería diaría de Irak, las fotos de Guantánamo, la galleta asesina, la caza de Dick Cheney... y un sinfín de "quehaceres" para poner un calificativo no despectivo.

Sin embargo NADIE olvidará el zapatazó, y menos ahora gracias a:

Tikrit levanta una estatua al periodista del zapatazo a Bush

Un zapato de media tonelada homenajea la acción de Muntazer al Zaidi

Por si acaso, por si alguien no se acuerda, os pongo una imagen que resulta una analogía muy curiosa, y os pongo de nuevo el vídeo del zapatazo. Por suerte "habemos podido".


lunes, 5 de enero de 2009

El legado de George W. Bush

Ahora que estamos de transición y Barak Hussein Obama traza un plan para paliar la crisis financiera en una sweet con vistas a su futura residencia (la Casa Blanca por supuesto) por 2.500$ la noche, un par de recopilación del Late Show de la CBS sobre las diez mejores escenas que Bush nos ha dejado en 8 laaaaargos años, más una que no debe faltar (también recordar que un poco más y se ahoga con una galleta salada en su primer manadato)





Y por supuesto dos útimos clásicos que nos ha dejado:





Y ya puestos recordando el "momento más importante de la historia de España en 200 años" tal y como José María Aznar recuerda la funesta foto del trío calavera de las Azores, la interconexión entre estos personajes me ha llevado a recordar un par de glorias:



martes, 4 de noviembre de 2008

Ha llegado el día del Cambio

Discurso de Barack Obama en Berlín, agosto de 2008:
"This is the moment to give our children back their future. This is the moment to stand as one, and this is the moment where we must give hope to those left behind in a globalized world... Now the world will watch and remember what we do here, what we do with this moment. Will we extend our hand to the people in the forgotten corners of this world who yearn for lives marked by dignity and opportunity; by security and justice? Will we lift the child in Bangladesh from poverty, and shelter the refugee in Chad, and banish the scourge of AIDS in our time? Will we stand for the human rights of the dissident in Burma, the blogger in Iran, or the voter in Zimbabwe? Will we give meaning to the words "never again" in Darfur? Will we acknowledge that there is no more powerful example than the one each of our nations projects to the world? Will we reject torture and stand for the rule of law? Will we welcome immigrants from different lands, and shun discrimination against those who don't look like us or worship like we do, and keep the promise of equality and opportunity for all of our people? People of Berlin -- people of the world -- this is our moment. This is our time. I know my country has not perfected itself. At times, we've struggled to keep the promise of liberty and equality for all of our people. We've made our share of mistakes, and there are times when our actions around the world have not lived up to our best intentions. But I also know how much I love America. I know that for more than two centuries, we have strived -- at great cost and great sacrifice -- to form a more perfect union; to seek, with other nations, a more hopeful world. Our allegiance has never been to any particular tribe or kingdom -- indeed, every language is spoken in our country; every culture has left its imprint on ours; every point of view is expressed in our public squares. What has always united us, what has always driven our people, what drew my father to America's shores is a set of ideals that speak to aspirations shared by all people: that we can live free from fear and free from want; that we can speak our minds and assemble with whomever we choose and worship as we please. Those are the aspirations that joined the fates of all nations in this city. Those aspirations are bigger than anything that drives us apart. It is because of those aspirations that the airlift began. It is because of those aspirations that all free people -- everywhere -- became citizens of Berlin. It is in pursuit of these aspirations that a new generation -- our generation -- must make our mark on history. People of Berlin -- and people of the world -- the scale of our challenge is great. The road ahead will be long. But I come before you to say that we are heirs to a struggle for freedom. We are a people of improbable hope. With an eye towards the future, with resolve in our hearts, let us remember this history, and answer our destiny, and remake the world once again."

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ture. Change.

Todo el mundo recuerda el mtitico anuncio de Budweiser, por alla 2008, las cosas des de ese entonces han cambiado bastante, es por lo tanto, segun ellos, momento de cambios. Cambios de viento, disfrutad de los videos (gentileza de Golpes Bajos)